Política
Representante Luz Pastrana analiza incumplimientos del Gobierno Petro y advierte que no superará el 40%: “Se trata de un programa fantasioso”
La congresista por el departamento del Huila, en diálogo con SEMANA, se refirió a los incumplimientos en el plan del Gobierno nacional después de dos años y medio de administración y criticó fuertemente la forma en que el jefe de Estado carecía de liderazgo para gerenciar el país.
![La representante Luz Pastrana analizó el cumplimiento del Gobierno del presidente Gustavo Petro en los dos años y medio de administración.](https://www.semana.com/resizer/v2/M6SNP746ZJFHROVME2RCTUEZY4.jpg?auth=c8697b444f829485b2a4330393a050fc11e86a8ecf8701e4baa3bb529df30ea8&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: ¿Cómo se adelantó este seguimiento a los compromisos del Gobierno Petro para determinar el número de incumplimientos en estos más de dos años de administración?
LUZ PASTRANA (L. P.): Hace dos años y medio que el presidente Gustavo Petro presentó su programa de gobierno ante la Registraduría. Nosotros hicimos de una vez la verificación en un cuadro en Excel de una en una sus promesas, sacando como conclusión que habían 214 compromisos dentro de su plan de trabajo. Al primer año le hicimos un balance, un corte, revisando qué se había cumplido de los 214 compromisos, y ahora —para el segundo año— hemos hecho esta revisión exhaustiva, propuesta por propuesta, promesa por promesa y hemos encontrado un incumplimiento muy grande, en que solamente 27 de esas 214 promesas se han adelantado.
SEMANA: ¿Qué se detecta en ese informe sobre estos incumplimientos de la actual administración?
L. P.: Los más relevantes son las 26 reformas que hacían parte de esas 214 promesas de campaña; de esas 26 reformas, solo tres se han adelantado, afortunadamente para Colombia, debo decirlo, porque dentro de estas que no se han adelantado está, por ejemplo, la reforma a la Procuraduría General, a la Contraloría General, al sistema de elección del Congreso de la República. Estaba también el impulso a la eliminación de la Comisión de Acusaciones, que es tremendamente complicado, entendiendo esa independencia de poderes de la que debe gozar Colombia. Todo eso él lo dejó reflejado en un programa de gobierno, que yo me imagino que esos 11 millones de ciudadanos no leyeron, porque si se hubiese leído, yo creo que no hubieran aplaudido semejantes reformas tan salidas de los cabellos y tan inconvenientes para el país.
SEMANA: ¿Cuáles son esos temas que usted resalta como salidos de los cabellos?
L. P.: Estoy haciendo énfasis, por ejemplo, en el que él indica: “Proponemos reformar el sistema de elección del Congreso de la República”, “Impulsaremos la eliminación de la Comisión de Acusaciones”, “Reformaremos la Procuraduría, la Contraloría, la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral”, entendiendo que esto es tremendamente complejo para la independencia de poderes que debe gozar el país. También el cambio o la reforma que quería hacer a las Fuerzas Armadas y, sobre todo, el cambio de la Policía al Ministerio del Interior o de Justicia, que es un modelo que se aplica en Alemania y en Estados Unidos, pero que nosotros no tenemos ni las capacidades ni tampoco la logística para poderlo efectuar.
Así mismo, sugería la reforma al actual Código de Minas, que nosotros ya estamos viendo las implicaciones de toda esta transición, entre comillas, que quiere hacer el Gobierno nacional. Entonces, son varias reformas que, al verlas en su contenido y en su esencia, pues se estaban buscando eran temas dañinos para Colombia. Es más, había una propuesta de eliminación del Fuero Penal Militar, el desmonte completo del Esmad, la democratización de la tierra, que es finalmente lo que estamos viendo en estos decretos de conmoción interior, que pueden terminar siendo una expropiación de tipo administrativa. Hay muchos temas bien preocupantes y complejos dentro de ese programa de gobierno.
![La representante a la Cámara Luz Pastrana.](https://www.semana.com/resizer/v2/EE57HYD24BGEHEULG7TASEMG6U.jpg?auth=2d95b1a351cccfb0450756440020b7a1a23abb6fafc7b30af5e42426893e6c54&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Qué otras temáticas vieron ustedes que sean relevantes y que no se han cumplido?
L. P.: Promesas que no va a cumplir y que sabíamos que no podía cumplir, como: “Transformaremos la lógica bancaria del Icetex y crearemos un ambicioso plan de salvamento para liberar de las deudas a todos sus usuarios”. Estamos viendo cómo está pasando totalmente lo contrario en el Icetex. En temas carreteros, “Iniciaremos un plan de transformación de la infraestructura nacional a una construcción de una red férrea eléctrica en todo el país”. Y decía que sobre la base de las grandes troncales del comercio mundial que sean complementarias al canal de Panamá. La obtención de un satélite o la Agencia Aeroespacial que no se dio; o aumentar el espacio fiscal del país cerca de 5,5 puntos del PIB anuales adicionales.
También resalta la asistencia alimentaria mediante entrega de mercados o bonos alimentarios, cuando estamos viendo que Prosperidad Social incluso está culminando con esas ayudas. Hablaba del latifundio improductivo y de democratizar esos latifundios improductivos, lo que no quiere decir otra cosa que es la expropiación vía administrativa. Reemplazar todo el parque automotor público e incentivar el uso de vehículos eléctricos y la estación de recarga; democratizar el acceso y uso del agua; desmilitarizar la vida social. Este uno de los temas que nosotros estamos trabajando últimamente, porque desmilitarizar el país significa reducir a su máxima expresión las fuerzas armadas y eso sí que lo está cumpliendo.
SEMANA: ¿Alguna otra cosa que les haya llamado la atención de este análisis que realizaron?
L. P.: En el tema de la paz, cuando nos hablaba, por ejemplo, de cumplir el acuerdo final, avanzar en el diálogo con el ELN y someter a la justicia a los grupos multicrimen, pues vemos que no hay cumplimiento. También de la eliminación del servicio militar obligatorio. Sabemos que lo único que se logró fue que a partir de 2030 ya no sea obligatorio; sin embargo, a estas alturas y como promesa de campaña, pues no se va a cumplir en el periodo del Gobierno Petro.
SEMANA: ¿En qué temáticas se evidencia ese mayor número de incumplimientos?
L. P.: En reformas, sobre todo. Tener 26 propuestas de reformas y solamente tener a la fecha, después de casi ya tres años, tres cumplidas pues es bastante complicado, porque su programa de gobierno gira en torno a esas reformas que quería hacer para el país. Reformas por demás inconvenientes y que realmente digo que afortunadamente no ha podido cumplir.
![La representante a la Cámara Luz Pastrana.](https://www.semana.com/resizer/v2/JJOV4LUZMNANJP3H54VTNHS7L4.jpg?auth=2a8d8cd0c40e7ff4e00924868c4e47afb61cda3bdd3e375908b35b51af2ac8ae&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Alcanzará el gobierno de Gustavo Petro, en este tiempo que le falta, dar cumplimiento de los compromisos y promesas?
L. P.: Considero que si mucho el Gobierno nacional llega a un 40 % de cumplimiento de todas sus promesas, debido al constante cambio en el gabinete, a la incoherencia en el actuar, a las bajas herramientas o las pocas herramientas económicas y de tipo fiscal que tiene el país en este momento y a tantas cifras que nos van a impedir llegar a estos cumplimientos; sumándole a ello que tiene un Congreso que a hoy está inconforme y que no aplaude, ojalá y espero yo no aplauda esas reformas y esas propuestas, porque realmente lo que hacen es un daño para el país. No son promesas que se puedan llevar a cabo y son más poesía que proyección.
SEMANA: A eso también se suma que entramos en un año electoral y eso dificulta los trámites en el Congreso, ¿verdad?
L. P.: Afectaría muchísimo, por supuesto, que la agenda 2026 lleva a que el cumplimiento como tal de metas y promesas sea nefasto. El mismo presidente Petro, en su mal llamado consejo de ministros, decía contundentemente que estaba preocupado porque sus ministros no daban la talla en cuanto al cumplimiento de sus promesas. Él debe asumir su responsabilidad. Esto no se trata de unos ministros que incumplen. Se trata de un programa de gobierno fantasioso, que el mismo presidente Petro no ha llevado a cabo, que él mismo se ha encargado de dinamitar, de implosionar a su gabinete y que —desafortunadamente— con tantos cambios se van a escudar en que el que llega no conocía y el que se fue no hizo.
SEMANA: ¿Esas serían las razones por las cuales el presidente Gustavo Petro no ha podido dar cumplimiento a esas promesas?
L. P.: Hay una falta de liderazgo, hay un tema de ideología incluido dentro de un programa de gobierno en el que se quedaron siendo activistas y no pasaron a ser ejecutores. Se les olvidó que debían llegar a ejecutar, que esto no es seguir en campaña, que ya a dos años y medio lo que están pidiendo los colombianos son resultados y los resultados no se ven. Nosotros vemos cómo las cifras de inseguridad crecen y los temas económicos decrecen, cómo nuestra economía, en términos de hidrocarburos, gas, minas, todos estos temas que impulsaban a nuestra economía, están decreciendo y es como si fuera casi que calcado un tema que siempre sale del presidente Petro y suena poesía y suena muy bonito, pero no es realizable. Y no es realizable porque, adicional a eso, a que no hay liderazgo, hay cambio constante en el gabinete ministerial y no hay una línea directa, no hay una línea de trabajo definida ni un plan de trabajo. Se ve un desorden total, se ve una descoordinación completa y quienes pagan los platos rotos son los ciudadanos.
SEMANA: ¿Qué debe hacer el presidente Petro en este año y medio que le queda para lograr sacar adelante parte de esos compromisos?
L. P.: Lo primero es que tanto el presidente Petro como su gabinete estén conscientes de este programa de gobierno, porque pareciera que no lo conocieran. Lo segundo, ponerse realmente a ejecutar y dejar tanta poesía. Lo tercero, buscar las personas idóneas para las carteras, porque no es posible que una de sus promesas sea incluso que la carrera diplomática será exigencia y que el mérito sería el que se busca dentro del gabinete ministerial mientras nombra personas con tan bajos conocimientos como Laura Sarabia, con tanta problemática jurídica y judicial en este momento, como lo tiene Armando Benedetti. Se requiere, primero, conocimiento del programa de gobierno y el plan de desarrollo también. Segundo, un gabinete ministerial estable con conocimientos de causa y tercero que ejecuten, porque deben pasar ya de la retórica a la ejecución.