POLÍTICA
El alto comisionado, Otty Patiño, reconoció que el gobierno no analizó a fondo las alertas sobre el Catatumbo: ¿qué tanto afectarán los decretos de conmoción?
Patiño habló en la Corte Constitucional, donde funcionarios del Gobierno Petro buscan defender jurídicamente los decretos emitidos por el estado de conmoción interior.
El alto comisionado para la paz, Otty Patiño, admitió este lunes 3 de febrero que el gobierno del presidente Gustavo Petro no analizó de fondo las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo y que, según conoció el país, reflejaba lo que hoy está ocurriendo en el Catatumbo, Norte de Santander, donde —al menos— 100 personas han muerto y más de 50.000 se han desplazado por la violencia tras los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc.
Patiño habló en la Corte Constitucional, donde funcionarios del Gobierno Petro buscan defender jurídicamente el estado de conmoción interior que se decretó desde la Casa de Nariño y con el que se pretende hacerle frente a lo que ocurre en esta región del país. Por eso, intervinieron el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el de Defensa, Iván Velásquez.
“Lo que se notaba a través de las alertas era una exacerbación del conflicto. La verdad, en esto quiero ser muy autocrítico, no hubo un análisis a fondo sobre por qué se estaba presentando esa exacerbación de las confrontaciones entre quienes tenían una situación de una especie de estado de convivencia, hablo del Bloque Gentil Duarte, Frente 33, y el ELN en esa región”, dijo el alto comisionado.
El reconocimiento de Patiño podría poner en aprietos al Gobierno nacional ante la Corte Constitucional porque, según sus palabras, el gobierno de Gustavo Petro estaba advertido de lo que podría pasar en Norte de Santander y no le prestó atención.
Lo más leído
Patiño le da la razón a la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, quien le informó a SEMANA el 23 de enero de 2025 que había hecho varias alertas tempranas estructurales desde el año 2020 y, particularmente, una alerta de inminencia que fue expedida el 15 de noviembre del año 2024. Las alertas estructurales hacen seguimiento a un territorio e identifican riesgos generales relacionados con el conflicto armado y la violencia.
Una alerta de inminencia —según explicó— ocurre cuando esos riesgos generales se empiezan a concretar y se empiezan a focalizar, lo cual implica la necesidad de tomar medidas extremas urgentes.
En la alerta del 15 de noviembre había tres escenarios de riesgo: el primero era la escalada del ELN debido, principalmente, a la suspensión del cese al fuego. Y otro escenario era que la coexistencia entre el Frente 33 de las extintas Farc y el ELN, tendría una tensión y fue lo que terminó ocurriendo. La semana pasada se dio un ataque directo del ELN contra la población civil, con el pretexto de querer sacar al Frente 33.
El 25 de enero de 2025, SEMANA le preguntó a Otty Patiño si había faltado inteligencia de parte de las Fuerzas Militares ante lo ocurrido en el Catatumbo y él respondió: “Cuando se está en la guerra, hay operaciones que se hacen bajo secreto total y, por más fuerte que sea la inteligencia militar, no alcanza a descubrirlo todo. Si no, ya estarían derrotados”.