Política
Bolívar pide movilización en las calles ante ponencia negativa de reforma pensional en la Corte Constitucional; tilda de “miserables” a demandantes
El director del DPS no ocultó su molestia con la decisión de la Corte Constitucional.

El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, no ocultó su molestia ante la ponencia en contra de la reforma pensional de Gustavo Petro por parte del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, de la Corte Constitucional, quien estimó que la ley tiene vicios de forma, de fondo y carece de constitucionalidad.
Aunque la postura de Ibáñez deberá someterse a consideración de la Sala Plena de la Corte, Bolívar cree que los colombianos deben manifestarse en las calles.
En sus redes sociales, visiblemente preocupado, el director del DPS escribió: “Urgente, se presentó ponencia negativa en la Corte Constitucional a la reforma pensional. Muchos viejos y viejas no se pueden movilizar para luchar por su derecho a la comida, pero los jóvenes y adultos deberían movilizarse para impedir esta injusticia”.

Y se refirió a “quienes ganan salarios de 50 millones de pesos, como la senadora Paloma Valencia— una de las demandantes—, impidiendo que los viejos que aguantan hambre reciban este mínimo vital de 230.000 pesos. ¡Miserables!”.
Lo más leído
Valencia no se quedó callada y le respondió a Bolívar en las redes sociales. “Mentiroso, el subsidio al adulto mayor está en la Ley 100 y la ley que permite subir a 220.000 fue aprobada por el Congreso a iniciativa del Centro Democrático. Si la reforma pensional se cae en nada se afectan los subsidios. No mienta”, escribió en sus redes sociales.

Con la ponencia de Jorge Enrique Ibáñez, ya radicada, los ocho magistrados restantes de la Sala Plena de la Corte Constitucional tienen 60 días vigentes para estudiar la ponencia y llevar la ley al debate de constitucionalidad. El mayor problema que tiene la ley es que no tuvo el estudio y los debates necesarios para ser aprobada.
La exprocuradora Margarita Cabello, quien fijó su postura sobre la reforma pensional, argumentó en su momento: “En la práctica, no existieron las condiciones mínimas para adelantar una discusión rigurosa, meditada y democrática de la iniciativa en la plenaria de la Cámara de Representantes”.

El presidente del alto tribunal confirmó hace pocos días que en el mes de marzo se podría estar definiendo el futuro de la reforma pensional en la Corte.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha convocado manifestaciones para defender esa ley, que modificó el sistema pensional en Colombia.
Si la Corte hunde la reforma pensional de Petro, el Gobierno solo habría logrado tramitar y aprobar la reforma tributaria que ha sido modificada por los magistrados del alto tribunal tras una revisión constitucional.