Nación
Federico Gutiérrez siembra dudas sobre el recorte presupuestal del Gobierno Petro: “Están guardando la plata para la campaña”
En entrevista con SEMANA, el alcalde de Medellín se despachó contra el Gobierno nacional, reveló las millonarias deudas que tiene con el distrito y advirtió que el Metro de la 80 estaría en riesgo.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, encendió las alarmas en SEMANA sobre los efectos que tendrá el decreto del Gobierno nacional que aplaza recursos clave para el 2026. Su teoría es que la nación sí tendría recursos y los estaría guardando para el próximo año, cuando los colombianos salgan a las urnas a renovar el Congreso y a escoger el reemplazo del presidente Gustavo Petro.
SEMANA: ¿Cómo está su relación con el Gobierno nacional?
FEDERICO GUTIÉRREZ: (Gustavo)Petro odia a Antioquia. Todas las acciones que han tomado han sido contra la gente y es la más perjudicada. Dejaron a Medellín sin plata para la atención de víctimas, dejaron a 354 mil víctimas tiradas; reducen de manera sustancial el presupuesto de atención a la niñez desde el ICBF; ahora recortan casi un billón de pesos que no han pagado, de acuerdo a sus compromisos, con el Metro de la 80; dicen que no van a dar un peso para el túnel del Toyo.
¿Cómo puede uno analizar todo esto? Como una venganza política. Una venganza utilizando el poder y un Gobierno nacional que bloquea económicamente a las regiones, especialmente a quienes no nos quedamos callados frente a tanta desfachatez del Gobierno. Pese a todo esto, Medellín va bien, pese a Petro. Vamos a seguir adelante, vamos a seguir dando cumplimiento al plan de desarrollo.
Lo más leído
SEMANA: ¿Cuál es la solución más próxima para la financiación del Metro de la 80?
F. G.: Es que el Gobierno nacional no tienen ningún argumento legal para evitar pagar lo que debe ya del 2024, que son 483 mil millones de pesos, y tampoco tiene cómo evitar pagar lo que debe del 2025, que son 497 mil millones, los dos suman 980 mil millones de pesos, casi un billón. ¿Por qué? Resulta que por más presidente que sea, tiene que cumplir la ley. Para que haya aplazamiento de cualquiera de esos compromisos de vigencias futuras, tienen que existir dos condiciones: una, que haya acuerdo entre las partes -y aquí no hay acuerdo entre las partes, nosotros no estamos de acuerdo, porque ellos ya deben lo del 2024 y pondrían en grave riesgo el proyecto si no desembolsan la plata en el 2025; y segundo, la otra condición, sería que haya incumplimiento de una de las partes en el convenio -caso que no se ha dado desde el lado del distrito-, porque aquí el único que ha incumplido es el Gobierno nacional al no haber entregado los recursos de 2024; lo otro es que la obra fuera con retrasos o incumplimientos del constructor, y no se cumple tampoco porque vamos en 29,4 por ciento de avance de obra.
Yo he radicado medidas legales buscando que la Contraloría y la Procuraduría intervengan, de manera expresa y clara, para analizar esta situación, pues el Gobierno nacional está violando los términos del convenio que pone en riesgo una obra pública importante para Medellín y para el país. Nosotros vamos a tomar todas las acciones legales que sean necesarias. También se tiene que entender que por más presidente que sea, no está ni puede estar por encima de la ley.
SEMANA: ¿Hay algún trato diferencial del presidente Gustavo Petro con Antioquia?
F. G.: No hay un Gobierno nacional que haya tenido tanta plata como este y la plata no llega a las regiones, derroche absoluto y están guardando la plata para la campaña.
El tema contra Antioquia es evidente. El tema del túnel del Toyo, ya entre el gobernador Andrés Julián y yo tomamos la decisión de que no vamos a dejar morir la vía al mar, de que ya hemos puesto entre Gobernación y el distrito de Medellín casi 2.4 billones de pesos, Medellín ya lleva invertidos en esta obra 870 mil millones de pesos. Faltan 600 mil millones, ya que el Gobierno nacional no le quiere cumplir a Antioquia y al país, porque estas son obras que por más que pasen por Antioquia son obras de país, obras nacionales, para conectarnos con el mar, con Urabá, pues nosotros vamos a terminar esas obras con recursos de Antioquia y de Medellín. Aquí no vamos a dejar que el Gobierno nacional condene a Antioquia al subdesarrollo. Aquí vamos a seguir para delante y vamos a buscar todas las formas jurídicas para que cumpla con los otros compromisos. Es una vergüenza no solo lo que están haciendo con Antioquia, lo que hace el presidente con el Metro de Bogotá también le debería dar pena y le debería dar vergüenza porque no es el Metro que él quiso, entonces ahora quiere castigar a Bogotá.
Aquí lo que tenemos claro los gobernantes regionales es que al país lo sacamos adelante desde las regiones. Si nos quedamos dependiendo del Gobierno nacional y del presidente Petro, vamos a quedar en una situación muy compleja, eso no puede pasar. Lo importante es ver cómo aguantamos este año largo y seis meses que le queda de Gobierno.
SEMANA: ¿Por qué dice que están guardando la plata para la campaña?
F. G.: Ellos sí tienen plata. Ellos están tratando de chantajear a las regiones y al Congreso para que les apruebe, de manera exprés, una reforma tributaria, la misma que ya les negaron. ¿Cómo? Recortando plata para las regiones. Esto es un método de chantaje que lleva al subdesarrollo.
Acá hay un tema bien importante. El Gobierno está hablando de un decreto que aplazaría unos recursos para el 2026, pero es que no dice cuándo los entregaría y en qué forma. Si hay algo claro sobre el Metro de la 80, es que ya incumplió el compromiso del 2024 y no hay respuesta tampoco sobre esos recursos.
El fondo de todo esto se lo voy a decir: el Gobierno nacional, aparte del odio que tiene contra las regiones y contra Antioquia, el presidente Petro, con su aliado corrupto que se robó a Medellín con sus aliados, porque son aliados políticos, se querían tomar el Metro de Medellín. El gobernador Andrés Julián y yo nos adelantamos ante esa posición que tenía el Gobierno nacional y en competencia, de acuerdo de ley, modificamos los estatutos para que la elección del gerente del Metro, como debe ser, corresponda a quienes son los dueños de la empresa, que son la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. El presidente Petro quería tomar el Metro de Medellín con sus aliados corruptos. Nosotros no íbamos a permitir eso. Ellos, al ver esta situación, ¿qué empiezan a hacer? A bloquear financieramente y económicamente, entendiendo que es que esto no es un favor que nos están haciendo a nosotros si nos pasan un centavo o no, es que es obligación por ley, ahí hay unas vigencias futuras. Vuelvo e insisto: el presidente Petro por más presidente que sea, tiene que entender que no está por encima de la ley.
SEMANA: También están las deudas con EPM, la situación de Afinia, ¿qué nos puede decir al respecto?
F. G.: Entre opción tarifaria y entre subsidios a tarifas de energía a los estratos 1, 2 y 3, solo a EPM, se le adeudan 4.4 billones de pesos. Dentro de ellos, solo a Afinia, se le adeudan 2.4 billones de pesos. Es absurdo. El año pasado no pagaron, desde el Gobierno nacional, un solo peso de la tarifa del subsidio a los estratos 1, 2 y 3 en energía, no lo pagaron, ni a EPM ni a ningún otro de los distribuidores de energía y generadores en el país. ¿Qué es lo que van a hacer? El Gobierno nacional va a generar un apagón como el que ya se generó en Puerto Carreño. El único responsable del país, si se empiezan a presentar apagones, es el presidente Petro y el Gobierno nacional.
Esto nunca había pasado. Yo tengo la experiencia porque fui alcalde de Medellín entre 2016 y 2019. Me correspondió trabajar con dos gobiernos nacionales: el presidente Santos y el presidente Duque. Con ninguno de los dos tuve una sola dificultad de este tipo, con ninguno. Hubo siempre respeto institucional, hubo apoyo de acuerdo a las posibilidades, hubo diálogo. Aquí lo que estamos viendo, y se lo puede preguntar a cualquier alcalde y a cualquier gobernador, es alguien con ínfulas de dictador. Eso es muy grave para el país. No están cumpliendo la ley, creen que están por encima de ella y van a dejar al país en una situación muy compleja.
Mire ya la situación de orden público. Mire lo del decreto que no es un tema menor. El decreto donde se habla del aplazamiento de los recursos, tanto para el Metro de la 80, para el Toyo, para tantas obras, ¿cómo es posible que usted, en mitad del desastre de lo que han generado en Catatumbo por entregarle el país a las estructuras criminales van a cortarle 780 mil millones de pesos a las Fuerzas Militares?, ¿cómo es posible que pongan la democracia en riesgo solo con la intención de quedarse en el poder y no garantizar los recursos al Consejo Nacional Electoral para realizar las elecciones en el 2026? Es que aquí estamos frente a una situación crítica.
SEMANA: ¿El aplazamiento de recursos al ministerio de Defensa qué efectos podría tener en Medellín?
F. G.: En todo el país. Alrededor de la paz, que fracasó y es un desastre absoluto. Acá no hay paz total, aquí lo que hay es una entrega total del territorio a las estructuras criminales, con sus aliados, como ELN, Clan del Golfo y disidencias Farc. Ellos le están entregando al país. Mientras fortalecieron a las estructuras criminales, que están altamente financiadas y están con mayores capacidades militares, al mismo tiempo, disminuyeron las capacidades de la fuerza pública. Ahora, con ese nuevo aplazamiento de recursos, ponen en riesgo la seguridad nacional. Esa es la realidad.
SEMANA: ¿Usted cree que con este aplazamiento de recursos, más la crisis diplomática con Estados Unidos, se podrían generar otras situaciones como las del Catatumbo en el país?
F. G.: Lo del Catatumbo es muy grave y es un tema anunciado. El Gobierno nunca reaccionó. Uno diría: ¿por qué dejaron que eso pasara? Segundo, claro que hay muchas zonas en riesgo, Vichada, por ejemplo. Hay zonas muy complejas. Lo que uno puede inferir es que la capacidad que han logrado estas estructuras criminales, en un país que está nadando en drogas y un país que está nadando alrededor de la minería ilegal, de la presencia de grupos criminales en todo el país, es una situación muy difícil. Aquí lo que hay que hacer es que el país retome el rumbo. Aquí lo que hay que hacer es que no se puede poner en riesgo a la población civil. No se puede ceder ante las pretensiones de las estructuras criminales, tiene que haber un refuerzo urgente de nuestras Fuerzas Militares y nuestra Policía para preservar el orden y la democracia.
SEMANA: El otro capítulo de esta conversación es la relación con Estados Unidos, ¿cómo califica la situación y la crisis diplomática que ocurrió el pasado domingo?
F. G.: Una torpeza absoluta generada intencionalmente por el presidente Petro.
SEMANA: ¿Qué buscaba el presidente Petro?
F. G.: Uno ni sabe. Depende del estado en el que esté. 3:30 de la mañana y genera la peor crisis que haya tenido Colombia diplomática con el principal aliado comercial.
El riesgo para el país en términos económicos es muy grande. Colombia, su mayor socio comercial, es Estados Unidos. Aquí lo analizamos con diferentes gremios. La problemática para el banano, para las flores, para la minería, para el café, para tantos productos. No solo el tema de los productos de exportación, el problema también se venía para los productos de importación porque, al crecer esos valores, usted generaría una mayor inflación, mayores costos de producción por las materias primas. Es un desastre absoluto. Esto no se le ocurriría a nadie hacerlo. Se le ocurrió a él a las 3:30 de la mañana. Es un desastre absoluto lo que generó y eso no ha parado. Las consecuencias se seguirán viendo.
SEMANA: ¿Ustedes siguen con el plan de una diplomacia alternativa?
F. G.: Acá la relación ha sido tan grande con Estados Unidos, y una relación bipartidista, que hay que seguir insistiendo en eso. Tiene que haber agendas comerciales desde las regiones. Tiene que entenderse que una cosa es Petro, y que otra cosa muy diferente, es Colombia, que ha sido su aliado, y que este bache va a pasar. Aquí tenemos que aguantar un año y seis meses. El país tendrá la oportunidad de resurgir desde las cenizas donde nos van a dejar.
SEMANA: Usted decía que estamos nadando en droga y una de las políticas de la administración Trump es la lucha frontal contra el narcotráfico. ¿Cree que el gobierno de Estados Unidos va a descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas?
F. G.: Lo que muestra la realidad es que Colombia está nadando en droga por la complacencia del Gobierno Petro hacia los criminales. La paz total terminó siendo la mejor herramienta de los grupos criminales para poder tener, mientras dialogan, fortaleza financiera y militar alrededor de la droga, la extorsión, el secuestro, y la minería ilegal.
Yo creo que sí es muy importante que el gobierno de Estados Unidos entienda que Colombia es y debe seguir siendo un aliado fundamental también. Estados Unidos es fundamental en el apoyo para poder dar la lucha en contra del narcotráfico, y también fundamental en muchos proyectos sociales y económicos. En ese sentido, la descertificación terminaría afectando a Colombia entera. Eso no afectaría solo al presidente Petro, afectaría a todo Colombia. Por eso la insistencia nuestra y los mensajes que hemos enviado a los Estados Unidos, es que se sepa diferenciar muy bien entre Petro y el pueblo colombiano. Terminar Colombia aislada económicamente, con sanciones, como le terminó pasando a Cuba y a Venezuela, lo único que permitiría es que esta gente se quede en el poder, que en últimas es lo que ellos quieren y eso es lo que no puede pasar.