Nación
¿Guerra anunciada? Los números que advertían de crímenes en el Catatumbo en 2024
La guerra del ELN y las disidencias de las Farc estuvo antecedida por una serie de crímenes que sembraron sospechas en las comunidades de una posible confrontación.
La confrontación entre las disidencias de las Farc y el ELN en el Catatumbo fue una sorpresa para las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y el Gobierno Petro, pese a que los campesinos, algunos líderes sociales y la Defensoría del Pueblo habían advertido de una eventual confrontación entre las guerrillas.
La inquietud de estas personas estaba justificada en los hechos de violencia que marcaron el cierre del 2024, documentados al pie de la letra por el Ministerio de Defensa y divulgados este martes por Daniel Mejía, investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
En cuanto a los asesinatos, en los tres primeros meses del año pasado, se confirmaron catorce víctimas, mientras que en octubre, noviembre y diciembre, se contabilizaron 45, un incremento del 221 %. Vale la pena recordar que los muertos pudieron ser más porque no todos los casos llegan a oídos de la fuerza pública.
Entre los fallecidos del último trimestre estaban dos integrantes de las disidencias de las Farc y el responsable sería el ELN: “El 8 de noviembre se hizo la alerta porque hubo dos integrantes del frente 33, muertos en Guaimalito, en El Carmen, (y) se presumía que se iba a desatar una situación violenta”, dijo un líder social a SEMANA.
Lo más leído
2. Acciones terroristas. En los dos primeros trimestres de 2024 el @mindefensa no registró acciones terroristas en el Catatumbo. En el tercer trimestre registró 4 acciones terroristas y en el cuarto trimestre registró 9. Un aumento que se evidenció desde el 3er trimestre del 2024 pic.twitter.com/t2fKAWaT7V
— Daniel Mejia (@DanielMejiaL) February 4, 2025
Frente a las acciones terroristas, el Ministerio de Defensa no contabilizó este tipo de hechos en el primer semestre del año, pero sí en el segundo, según el profesor Mejía: “En el tercer trimestre, registró cuatro acciones terroristas y en el cuarto trimestre registró nueve, un aumento que se evidenció desde el tercer trimestre”.
El secuestro también es un fenómeno que afectó a la región: en el primer trimestre privaron de la libertad a ocho personas, en el segundo a siete, en el tercer fueron ocho y el cuarto cerró con diez. Campesinos contaron a SEMANA que las juntas de acción comunal, en muchos casos, mediaron por la liberación de las víctimas.
De igual manera, se presentaron masacres en el cuarto trimestre del año con seis fallecidos. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) detalló que los ataques tuvieron lugar el 4 de octubre en los municipios de La Playa de Belén y Ábrego, donde cada asesinato colectivo dejó tres víctimas.
Por otro lado, el Mecanismo de Monitoreo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) solo reportó tentativas de homicidio en el segundo semestre, fueron seis casos; en relación con los enfrentamientos de la fuerza pública, hubo uno al comienzo del año y ocho en el segundo semestre.
La sospecha del profesor Mejía es que, al parecer, “en el Gobierno tampoco le prestaron suficiente atención a la evolución de los principales indicadores de seguridad del propio MinDefensa ni de la JEP. Claramente, las cifras mostraban un marcado deterioro, que era evidente desde principios del segundo semestre”.
Un destacado líder social del Catatumbo cree que la realidad que hoy se vive es consecuencia de la inacción del Ejecutivo: “Creo que el Gobierno apostó todo por la paz total y eso hizo que las Fuerzas Militares se quedaran quietas. Se sabía quiénes mandaban y, en ese sentido, siempre se siente la inseguridad”.
Lo cierto es que la advertencia estaba dada, de acuerdo con un campesino de la región que pidió omitir su identidad por motivos de seguridad: “El 17 de enero de 2022 se aproximaban ciertas amenazas, se alertó al Gobierno. El 2023, lo mismo. El 2024, también. El 7 de diciembre del 2024 se llevó a cabo una asamblea de 400 dirigentes en El Tarra, la cual se alertaba al Gobierno y ninguno le prestó atención. Eso es fruto de lo que está pasando hoy”.