Judicial

Procuraduría pidió a la Fiscalía e Interpol aclarar información de ONU sobre 20 mil cuerpos sin identificar en hangar de El Dorado

Ya Medicina Legal y el operador del aeropuerto El Dorado negaron tener conocimiento sobre esta información.

5 de diciembre de 2024, 11:25 p. m.
Entre enero de 2022 y julio de 2023, la Defensoría del Pueblo recibió 370 declaraciones sobre desaparición forzada de 423 personas.
Entre enero de 2022 y julio de 2023, la Defensoría del Pueblo recibió 370 declaraciones sobre desaparición forzada de 423 personas. | Foto: Unidad para las Víctimas

Una gran controversia, y de paso consternación, ha generado el informe de la ONU sobre la existencia de 20 mil cuerpos sin identificar que estarían en el hangar de “un aeropuerto” de Bogotá. Por esto, la Procuraduría le pidió a la Fiscalía General, el Instituto de Medicina Legal y a la mismísima Interpol, corroborar estos datos.

En la misiva, el procurador delegado para la defensa de los derechos humanos pidió allegar toda la “información de que se disponga” frente a lo manifestado este jueves por el Comité contra la Desaparición Forzada.

En el informe del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas se señaló que existía información sobre 20 mil cuerpos sin vida, no identificados, que estarían en un hangar. Sin embargo, no se presentaron pruebas.

“La delegación está particularmente preocupada por la situación de las instituciones a cargo de la identificación de los cuerpos y restos localizados. Los recursos materiales y humanos disponibles no permiten dar una respuesta a la demanda”, manifestó el comité en la tarde de este jueves.

“Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, señala uno de los apartes del texto que fue leído en una rueda de prensa.

“Frente a esta realidad, la multiplicidad de autoridades a cargo de la búsqueda e identificación plantea serios desafíos de coordinación. A esta situación se suma la falta de profesionales capacitados para realizar el trabajo técnico forense necesario”, añade el comunicado.

Igualmente, la delegación no especifica en qué época se desarrolló la recolección de datos ni información para lanzar esa cifra. “Hemos sostenido 55 reuniones con más de 80 autoridades de todos los poderes públicos. Sostuvimos 61 reuniones con víctimas, colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil provenientes de Antioquia, Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca”.

El Comité de la ONU aseguró que se encontraron registros de desapariciones en el contexto del reclutamiento forzado que afectan a personas de todas las edades, pero, en primer lugar, a los niños, niñas y adolescentes de Colombia y países vecinos. “Su reciente aumento en gran parte del territorio nacional es de particular preocupación”.

Tras conocer el informe, tanto Medicina Legal como Opain –la empresa que opera el aeropuerto El Dorado– y la Alcaldía de Bogotá negaron tener conocimiento sobre estos datos.

“Frente a las notas de prensa relacionadas con el informe presentado el día de hoy por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, relacionado con su visita al país ‘en cumplimiento al artículo 33 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, donde se menciona que el Comité fue informado’... que en un hangar del aeropuerto de Bogotá hay 20.000 cuerpos no identificados porque Medicina Legal no tiene la capacidad de recibirlos”, señaló en el comunicado del Instituto.

Medicina Legal agregó: “La entidad desconoce la existencia de dicho hangar y no ha recibido solicitudes de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos”.