Judicial

Presidente de la JEP reacciona a la propuesta de Donald Trump de suspender los programas de Usaid

El magistrado Alejandro Ramelli le hizo un llamado al Gobierno Petro.

3 de febrero de 2025, 4:07 p. m.
Presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli Arteaga
Presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli Arteaga. | Foto: JEP

Este lunes 3 de febrero, el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Alejandro Ramelli, reaccionó a la propuesta que está sobre la mesa en la administración de Donald Trump sobre suspender el flujo de dinero para los programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).

En rueda de prensa, el magistrado Ramelli anunció que espera que esta decisión “sea provisional” y se tome una de fondo que no afecte el movimiento de estos recursos.

Para el presidente de la JEP, en los últimos meses, los programas de la Usaid han sido clave para avanzar en un centenar de investigaciones y realizar trabajos de campo para aclarar los hechos que se presentaron en el conflicto armado.

“Nosotros sí hemos sufrido la congelación de unos fondos”, explicó el presidente del tribunal que se creó tras la firma del Acuerdo de Paz en el año 2016.

El magistrado detalló que había cuatro programas de Usaid y dos del Departamento de Estado que se estaban aplicando para investigar los temas de afectaciones de comunidades étnicas y de violencia sexual durante el conflicto armado.

“Hay que decirlo claramente: sí hay un impacto en estos casos”, detalló Ramelli. “De todos modos, nosotros tenemos otros cooperantes internacionales y los casos siguen avanzando, pero esa congelación de esos fondos, que esperamos sea algo provisional y realmente se pueda revertir, sí afecta”.

ARCHIVO - Un hombre pasa frente a cajas de ayuda humanitaria de USAID en un almacén en las afueras de Cúcuta, Colombia, el 21 de febrero de 2019, en la frontera con Venezuela. (AP Foto/Fernando Vergara)
Un hombre pasa frente a cajas de ayuda humanitaria de Usaid en un almacén en las afueras de Cúcuta, Colombia, el 21 de febrero de 2019. (AP Foto/Fernando Vergara). | Foto: AP

El magistrado Ramelli explicó que algunos de esos fondos iban a ser utilizados para la atención psicosocial de las víctimas y el desplazamiento a las audiencias de los comparecientes a las diligencias.

“Hay unos temas logísticos, porque ustedes entenderán que este tipo de macrocasos y, con lo que relató el magistrado Raúl (Sánchez), son miles de víctimas que están participando y eso, obviamente, genera unos costos elevados”, explicó.

“No estamos hablando de casos individuales, sino de miles. Entonces, cada celebración de estas audiencias, de las notificaciones, efectivamente se ven afectadas (…) Yo esperaría que esa decisión se revierta”, precisó.

El presidente de la JEP le hizo un llamado al gobierno de Gustavo Petro para revisar el tema de los recursos y fondos con los cuales se comprometieron hace unos meses.

“Fíjense ustedes por ejemplo la importancia de estos fondos para investigar los crímenes en los que incurrieron tanto las Farc como la Fuerza Pública (…) Si no hay esos dineros, no se pueden investigar a las Farc”, explicó.

El magistrado Ramelli manifestó que están atentos a los trámites que falten ante el Gobierno, puesto que la situación lo apremia: “Todo está congelado, tanto lo que se venía ejecutando, como lo que se iba a hacer”.

Finalmente, aseguró que las investigaciones, por poner un ejemplo, por la violencia ejecutada por las Farc contra grupos étnicos requieren una gran complejidad.

Las investigaciones por la violencia ejecutada por las Farc contra grupos étnicos requiereN una gran complejidad. | Foto: Esteban Vega

“Estos resultados concretos demandan un gran trabajo logístico (…) Esto es algo macro, no sé cuántas audiencias se hicieron con las comunidades, el desplazamiento, es un gran trabajo en terreno. Eso son costos que hay que suplir de alguna parte”, precisó el magistrado Ramelli al citar lo que está detrás de la recopilación de datos.

“Si se afectan estos rubros, se afecta el acceso a la justicia, la verdad y los derechos a las víctimas. Esto es lo que está detrás de todo esto”, enfatizó el presidente de la JEP.

Noticias relacionadas