Nación
Petro insiste en que el país podría resistir sin relaciones comerciales con EE.UU. y deja mal parado a Nicolás Maduro: “Colombia no es Venezuela”
El presidente colombiano aseguró que el país está fortaleciendo las relaciones con otros gobiernos en los diferentes continentes.
El presidente Gustavo Petro habló con Univisión y profundizó más sobre la crisis diplomática que vive el país con el Gobierno de Estados Unidos, luego de que no permitiera el aterrizaje de varios aviones que traían colombianos deportados y los cuales eran transportados con esposas y en condiciones que, según el mandatario, estaban en contra de la dignidad humana.
Esta situación provocó la respuesta del presidente Donald Trump, quien de inmediato anunció medidas económicas contra Colombia que no solo afectaron a algunos funcionarios del cuerpo diplomático, sino que pusieron en jaque las relaciones comerciales con el país que históricamente ha sido el socio más importante.
Al respecto, en medio del diálogo que sostuvo Petro con Félix de Bedout, el mandatario dejó claro que en este momento se adelantan negociaciones con Estados Unidos para fijar un protocolo en el que se respete la “dignidad humana” y se estipule el no maltrato verbal y físico a los colombianos que sean deportados de Estados Unidos.
En ese sentido, Petro fue claro que Colombia debe prepararse para un escenario en el que los resultados de esas negociaciones no sean los esperados, por lo que De Bedout le preguntó si el país estaría en condiciones para recibir el rompimiento de relaciones comerciales con el gobierno de Donald Trump.
En este punto, Petro enfatizó en que las condiciones del país son muy diferentes a las de otras naciones y puso como ejemplo al régimen de Nicolás Maduro. Allí, señaló que Colombia tiene las capacidades para autosostenerse y para hacer nuevos vínculos y fortalecer los que ya existen, en materia económica y comercial.
“Sí, lo resiste, mucho. No somos Venezuela. A pesar de la consigna esa famosa, Colombia no es Venezuela. Colombia puede autosostenerse y puede mirar al mundo. Y yo lo he venido construyendo. No porque desconfiara de Biden, ni nada de eso, sino porque lo lógico de un país que está situado en el corazón del mundo, como nosotros, es que deje de mirar para un solo lado, que mire para todos los lados, para el sur, para el norte, para el África, donde he abierto todas las embajadas posibles; para el Asia, para China, para Japón y la India, y hemos avanzado”, dijo Petro de forma enfática.
El mandatario insistió en que Colombia tiene todo lo necesario para poder seguir adelante, si es que las negociaciones con Estados Unidos no prosperan y desde alguno de los dos gobiernos deciden tomar medidas que afecten los negocios entre los dos países.
“Yo creo en Colombia y no por creencia religiosa, tenemos una capacidad productiva suficiente para las necesidades básicas de los colombianos, solo que mal repartida, pero eso es otro problema, pero las tenemos. Tenemos las tierras fértiles, tenemos nuestra capacidad de trabajo y lamentablemente un escaso nivel educativo que nuestra oligarquía no quiso desarrollar, pero que tenemos que desarrollar. Tenemos amigos en todas partes, yo los he ayudado a construir, venían de antes también”, agregó Petro.
Sobre la posibilidad de que algunos colombianos puedan terminar en la cárcel de Guantánamo, en Cuba, Petro señaló que esto sería equiparable con lo que sucedió en el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial.
“Terminaría mucho suramericano y si los presidentes suramericanos no son capaces de hablarse entre sí y de hablarle al mundo, pues veríamos el comienzo de la primera fase Auschwits en un territorio que le pertenece a la república de Cuba. (...) Es que ya los montaron hace años (campos de concentración) no solamente Trump. Muros, cercas de púas, perros, guardianes, látigo, caballo, tratamiento de seres no humanos a seres humanos como a los latinoamericanos y otros pueblos”, dijo el mandatario nacional.