Judicial

Expresidente Álvaro Uribe Vélez reclama por las pruebas que admitió el tribunal para el juicio en su contra. ¿Qué dijo?

El próximo 6 de febrero comenzará la etapa de juicio contra el exmandatario por tres cargos.

4 de febrero de 2025, 4:41 p. m.
Alvaro Uribe
Expresidente Alvaro Uribe. | Foto: GUILLERMO TORRES

Después de conocer el fallo de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá que definió las pruebas documentales, testimoniales y técnicas que serán utilizadas en la etapa del juicio, el expresidente Álvaro Uribe Vélez pidió la palabra para dejar una constancia.

Para el exmandatario, es necesario precisar algunos de los señalamientos que hizo, en su momento, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia cuando lo vinculó con el delito de presión a testigos.

“Con todo el respeto y el acatamiento, me voy a referir a unos temas de la lectura (de la decisión)”, precisó el expresidente. “Me referiré en instancias posteriores del juicio y también ante la opinión pública a un tema que tiene que ver con lo que me atribuyó la Corte Suprema sobre tener contactos con el representante Nilton Córdoba Manyoma”.

Pocos minutos después de su intervención en la audiencia, el exmandatario publicó un video en su cuenta de X cuestionando el aval de las interceptaciones telefónicas hechas por la Corte Suprema de Justicia en el año 2018.

“El Tribunal acogió una tesis de la Corte que dijo que me habían interceptado por error y después para justificarlo dijeron que era que yo aparecía en los contactos del (representante a la Cámara), Nilton Córdoba. ¡Por Dios, qué respuesta tan pelegrina!”, precisó el exmandatario.

YouTube video player

Para el expresidente es evidente que la interceptación de su teléfono fue ilegal y representa una vulneración de sus derechos. “Entonces, ¿cada vez que aparezca mi teléfono en el directorio de alguien investigado por la Corte Suprema de Justicia entonces por error me van a interceptar a mí? Eso me parece muy grave”.

El exjefe de Estado aseguró que jamás ha tenido una cercanía ni una amistad con el representante a la Cámara por el Chocó. Solamente hablaron una vez en el 2018 puesto que el congresista Córdoba Manyoma había manifestado su apoyo a Iván Duque para la contienda presidencial que se celebraba ese año.

La vulneración de sus derechos, persistió el expresidente, se alargó cuando las conversaciones registradas con amigos, congresistas del Centro Democrático e incluso personas de su núcleo familiar fueron filtradas a un grupo de periodistas, esto con la única finalidad, de afectar su buen nombre y honra.

“Esas conversaciones las filtraron, y eso fue muy grave”, aseveró el jefe de Estado.

Frente al otro motivo de discusión en el recurso de apelación que fue resuelto este martes por el Tribunal Superior de Bogotá se avalaron las conversaciones que tuvo con el abogado Diego Cadena.

El expresidente reclamó al señalar que esto vulnera el secreto profesional entre un abogado y su cliente, reseñando que para ese entonces sí le había otorgado un poder al jurista para que lo representara.

El Tribunal dejó en claro que en el desarrollo del juicio, que comenzará el próximo jueves 6 de febrero, se deberá debatir el concepto de legalidad de estas interceptaciones.

La Fiscalía General acusó al exmandatario por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos.