Nación
Estudio encontró que pacientes de zonas rurales tienen 45 veces más riesgo de sufrir complicaciones médicas
La pesquisa fue desarrollada por la Universidad Nacional y detalla las implicaciones que padecen los usuarios por las diferencias en la calidad de la atención.

Un estudio de la Universidad Nacional encontró que los pacientes que residen en zonas rurales tienen 45 veces más riegos de sufrir complicaciones médicas que aquellos que viven en centros urbanos.
El informe analizó las implicaciones de las barreras geográficas, burocráticas y estructurales en la atención de los usuarios, pues hay casos en los que las personas ni siquiera alcanzan a recibir atención preventiva y, con el tiempo, presentan complicaciones.
El documento, resultado de un estudio de investigación, encontró que en el país se registran “eventos no deseados” que se constituyen como incidentes que causan daño al paciente como resultado de las fallas en la atención dentro del sistema.
Dentro de esa categoría de “eventos no deseados” están factores como falta de acceso al sistema de salud y la atención no oportuna, momentos en los que se da una atención a los usuarios que no es continua o atenciones que tienen una calidad “subóptima”.
Lo más leído
Según la investigación, todos esos antecedentes ocurren en las zonas periféricas y llevan a que los pacientes que residen en estas partes rurales del país tengan más riesgo de sufrir complicaciones médicas que aquellos que están en las urbes.
El informe indica que esas “fallas ocurren en el ciclo completo de atención, que incluye promoción de la salud y prevención y atención de la enfermedad, que pasan desapercibidos porque no se han considerado como parte de los eventos no deseados”.
La pesquisa estuvo a cargo de la doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, Kelly Patricia Estrada Orozco, quien advirtió que “no se trata solo de evitar errores médicos, sino de reconocer que el sistema en sí mismo, con sus barreras geográficas, burocráticas y estructurales, le está generando daños graves a la población”.
Los “eventos no deseados” de los que habla la investigación se presentan para casos de enfermedades como la sífilis congénita, tétanos neonatal, enfermedades inmunoprevenibles (como lo son la fiebre amarilla, influenza, sarampión, rubeola, neumococo y Covid-19).
Además, también se reportan esas irregularidades en la atención en pacientes que padecen condiciones como desnutrición, obesidad o sobrepeso y que habitan en las zonas periféricas del país, donde la calidad de atención no es la misma que en las áreas urbanas.

La pesquisa de Orozco encontró que los pacientes que residen en departamentos como Chocó, La Guajira, Cauca y Casanare tienen mayor riesgo de sufrir eventos no deseados derivados de fallas en la atención cuando se compara la incidencia de esos casos con lo que ocurre en Bogotá o en Medellín.
Otros factores como el nivel de ingresos, la etnia, la zona geográfica y el nivel de educación también influyen en las deficiencias en la atención en salud.