Nación
Corte rechazó dos solicitudes para suspender decreto de conmoción interior en el Catatumbo
La decisión se dio contra las peticiones que radicaron la senadora Paola Holguín y el abogado Germán Calderón España.

La Corte Constitucional decidió “rechazar por improcedentes” las solicitudes de suspensión provisional que radicaron la senadora Paola Holguín y el abogado Germán Calderón España contra la conmoción interior que declaró el Gobierno de Gustavo Petro en el Catatumbo.
En la decisión se lee: “Rechazar por improcedente las solicitudes de suspensión provisional formuladas por los ciudadanos Paola Andrea Holguín Moreno y Germán Calderón España respecto del Decreto Legislativo 0062 de 24 de enero de 2025, ‘Por el cual se decreta el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo’”.
La decisión fue firmada por la magistrada Paola Andrea Meneses, quien está a cargo de ese proceso por designación de la Sala Plena desde el 28 de enero de este año. Desde esa fecha, se han recogido varias pruebas y se han ordenado invitaciones para participar a los interesados en ese proceso de control constitucional.
La senadora Paola Holguín le pidió a la magistrada Meneses que le solicitará a la Sala Plena de la Corte suspender el decreto de conmoción interior en el Catatumbo, calificando como “endémica” la situación de orden público que ha dejado la guerra entre la guerrilla del ELN y el Frente 33 de las disidencias de las Farc.
Lo más leído
En ese recurso también explicó que la violencia en esa región del país no era “extraordinaria, contingente, imprevisible o sobreviniente”, sino que era un asunto de vieja data que se venía desatando por el mayor control que venía ejerciendo el ELN sobre áreas de cultivos ilícitos. El abogado Germán Calderón España respaldo esa teoría con otro escrito que le envío a la Corte el pasado 25 de enero.
Las razones de la Corte Constitucional
La Corte consideró que ese tipo de peticiones eran “inconstitucionales”, teniendo en cuenta que la carta política de Colombia le dio un control a ese alto tribunal para ese tipo de decretos y hasta sería incompatible que una medida provisional reemplace funciones asignadas a la Corporación.

En el auto se citó una sentencia de 1994 en ese sentido: “Los decretos legislativos que dicte el Gobierno con fundamento en los estados de excepción, a que aluden los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución, por mandato expreso de la misma Carta, están sujetos al control constitucional automático u oficioso por parte de esta Corte, la que deberá “decidir definitivamente” sobre ellos, tal como se ordena en el artículo 241-7, concordante con el 214-6 de la Constitución Nacional”.
En un auto de 2023, se reconoció la posibilidad de decretar la suspensión provisional objeto de control de constitucionalidad, pero se sacó de ese tipo de decisiones los decretos legislativos, teniendo en cuenta que hacen parte de cosa juzgada.