MUNDO
Trump critica nuevamente a Colombia por malgastar recursos entregados por Estados Unidos y lo calificó como “ridículo”
El presidente criticó un proyecto de 25 millones de dólares para la biodiversidad y conservación en Colombia.


Durante su más reciente intervención ante la prensa en Tampa, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a referirse al malgasto de recursos enviados por el Gobierno norteamericano a Colombia y citó una serie de proyectos con millonarios gastos “para la biodiversidad y conservación de especies en el territorio nacional”.
“¿Dónde se están gastando el dinero? Hemos aportado 520.000 millones de dólares en consultas relacionadas con el medio ambiente. Hemos invertido en África y otros países del mundo para estudiar el medio ambiente, yo no pagaría ese dinero para estudiar el medio ambiente”, comenzó diciendo el mandatario.
“Asimismo, hemos invertido 25 millones de dólares para promover la conversión medioambiental en Colombia. Es un derroche ridículo”, agregó Trump.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump, se refirió al "malgasto" de recursos enviados a Colombia y criticó un proyecto de 25 millones de dólares para la biodiversidad y conservación en el país. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/sCHFfuAHwk
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 19, 2025
Según el presidente estadounidense, la iniciativa para apoyar estos proyectos parecía surgida de la nada y sin ningún beneficio claro para los contribuyentes de ese país.
Lo más leído
El presidente Trump leyó en voz alta una lista de algunos de los proyectos ridículos que los contribuyentes han estado financiando, por ejemplo, un proyecto de 42 millones de dólares para investigar e impulsar cambios sociales y de comportamiento en Uganda.
Sobre los fondos de Usaid, Colombia, que ha padecido el flagelo de la violencia del narcotráfico, y Haití, de las pandillas, son las principales naciones beneficiarias. Le siguen varios países de Centroamérica que se cuentan entre los más pobres de la región.
Alrededor del 25 % de la ayuda de Usaid para América Latina se destinó a Colombia, en parte para la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc. Los fondos representan menos del 1 % del PIB de nuestro país.

Colombia es el mayor receptor de ayuda por parte de Estados Unidos y un aliado clave en la región en temas como defensa, seguridad, combate al narcotráfico y gestión migratoria. La asistencia estadounidense ha alcanzado aproximadamente 14.000 millones de dólares en lo que va de siglo, según Wola (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos).
Además, Estados Unidos goza de un estatus comercial preferencial en Colombia. Ambos países mantienen una estrecha cooperación en ámbitos como inteligencia, lucha contra la corrupción, combate a las economías ilícitas y prevención de la trata de personas.
Sin embargo, desde el inicio del nuevo mandato del presidente Donald Trump, muchos países, incluido Colombia, han pasado a ‘revisión’ de recursos otorgados por el país norteamericano a distintos proyectos que se adelantan en diferentes áreas dentro del territorio nacional.

Por otro lado, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, describió la ayuda económica proveniente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) como un “veneno” y cuestionó cómo podía ser la principal fuente de financiamiento para los organismos migratorios del país.
“¿Cómo así que centenares de funcionarios de migración, que cuidan nuestras fronteras, los pagaba Estados Unidos? (...) ¿Qué gobiernos hicieron eso, tan arrodillados? (...) Eso no se puede permitir jamás, los pagamos con nuestra plata, que comiencen a ser nacionales y no obedezcan la bandera norteamericana”, dijo.
“Usaid no puede pagar a nuestros funcionarios, o lo que la reemplace. No vamos allá a seguir negociando que nos ayuden. Eso no es ayuda. Trump tiene razón, llévese su plata”, puntualizó el mandatario colombiano.
*Con información de Europa Press.