Mundo
Secretario general de la ONU pide el fin de la violencia contra civiles en el Catatumbo
Colombia está a la espera de que se oficialice el anuncio del presidente Gustavo Petro de un “estado de conmoción interior”.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó su preocupación por la situación de orden público en el Catatumbo y condenó los asesinatos de los firmantes de la paz. También pidió el “cese inmediato de los actos de violencia contra la población” y pide un acceso humanitario irrestricto.
“El secretario general está profundamente preocupado por la violencia en la región del Catatumbo, en Colombia, debido a enfrentamientos entre grupos armados”, dice un comunicado emitido por la ONU.
“Condena los asesinatos de civiles, incluidos excombatientes que firmaron el acuerdo final de paz de 2016 y líderes sociales, así como el desplazamiento de miles de personas”, agrega el comunicado.
Guterres aseguró a través de un texto transmitido por la oficina de las Naciones Unidas en Colombia que “toma nota de la suspensión por parte del Gobierno de Colombia del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.
Lo más leído
“El secretario general hace un llamado al cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil y un acceso humanitario sin restricciones”, enfatiza el comunicado.
Según la ONU, La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia ha brindado asistencia en la evacuación de personas en riesgo y los organismos de las Naciones Unidas se han puesto a disposición del Gobierno para su respuesta humanitaria.
“El secretario general reitera la importancia de la plena implementación del acuerdo final de paz como piedra angular para consolidar la paz en Colombia”, termina diciendo el texto.
Colombia está bajo -en palabras- un “estado de conmoción interior” ordenado por el presidente, Gustavo Petro, en medio de una embestida de guerrilleros y narcos que deja más de 80 muertos y casi 20.000 desplazados en cinco días.
Ante la escalada violenta sin precedentes recientes, Petro tomó esta decisión excepcional que faculta al Ejecutivo para tomar medidas extraordinarias, como por ejemplo liberar recursos y restringir la movilidad de los habitantes.
Desde el jueves pasado, diferentes focos de violencia estallaron en el país, el más grave en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela.
La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacó a la población civil y se enfrentó contra disidentes de las Farc que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016. La prolongada embestida incluyó asesinatos selectivos y combates que dejan un balance de al menos 80 muertos y casi 20.000 desplazados en esta región plagada de narcocultivos.
El Ministerio de Defensa informó sobre la muerte de 20 guerrilleros en el departamento amazónico del Guaviare (sur) por choques entre dos facciones enemigas de los desertores del pacto que puso fin a las FARC. En el departamento de Bolívar (norte) los enfrentamientos entre el ELN y la banda narco Clan del Golfo dejaron nueve muertos.
Petro reconoció como un “fracaso” el recrudecimiento de la violencia de la guerrilla ELN en la frontera de Colombia con Venezuela, que deja 80 muertos y cerca de 20.000 desplazados.
“La situación del Catatumbo enseña. Uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso. Un fracaso de la nación (...) ¿Por qué el ELN hoy, a pocos meses de que era muy débil militarmente hablando, es fuerte?”, admitió el mandatario de izquierda, que suspendió la mesa de negociaciones de paz con esa guerrilla el viernes ante la escalada de violencia sin precedentes recientes.
*Con información de AFP.