MUNDO

Presidente José Raúl Mulino le responde a Donald Trump en Davos: “El canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo de Panamá”

“El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva que hizo Estados Unidos. Panamá sigue adelante, a Panamá no lo distraen este tipo de pronunciamientos”, aseguró el primer mandatario en una mesa en el Foro Económico Mundial.

22 de enero de 2025, 11:53 a. m.
.
. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ AFP

El canal de Panamá no fue “una concesión ni una dádiva” de Estados Unidos, aseguró este miércoles, 22 de enero, en el Foro de Davos, el presidente panameño, José Raúl Mulino, tras la amenaza del mandatario estadounidense Donald Trump de “retomar” el control de la vía interoceánica.

En una mesa redonda celebrada en el Foro Económico Mundial, que tiene lugar en Suiza, Mulino rechazó “integralmente todo lo dicho por el señor Trump, primero por falso y segundo porque el canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo de Panamá”.

“El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva que hizo Estados Unidos. Panamá sigue adelante, a Panamá no lo distraen este tipo de pronunciamientos”, insistió. En su discurso de investidura el lunes, Trump reiteró su intención de tomar el control de esta vía interoceánica.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, respondió con un curioso mensaje a la respuesta del presidente de Panamá.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, respondió con un curioso mensaje a la respuesta del presidente de Panamá. | Foto: Getty Images/@realDonaldTrump

“China está operando el canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo”, dijo Trump.

Sin embargo, el presidente de Panamá defiende, como ya dijo el lunes, que el canal “no fue una concesión de nadie”, sino el resultado de luchas populares y de los tratados que firmó en 1977 el entonces presidente Jimmy Carter, conforme a los cuales el control de la vía fue entregado a Panamá en diciembre de 1999.

El presidente electo de Estados Unidos publicó un curioso mensaje en medio de la polémica por el Canal de Panamá.
El presidente electo de Estados Unidos publicó un curioso mensaje en medio de la polémica por el Canal de Panamá. | Foto: Captura de pantalla

Por su parte, China insistió de nuevo este miércoles en que “no participa en la gestión y la operación del canal y nunca ha interferido en los asuntos del canal”, dijo el miércoles la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.

“Uno no puede saltarse el derecho internacional público (...) para imponer criterios en una época bastante lejana a la de Teddy Roosevelt”, abundó desde Davos el mandatario panameño, refiriéndose al presidente norteamericano que supervisó la construcción del canal interoceánico hace más de un siglo.

Mulino abogó por cooperar con Washington en otros asuntos, principalmente seguridad. “De esta, vamos a llamarla crisis, deben salir oportunidades también para trabajar otros temas que nos interesan con Estados Unidos y que hemos venido trabajando en el tiempo, temas de seguridad”, expuso.

Construcción Canal de Panamá
(Photo by � Harlingue / Roger-Viollet / Roger-Viollet via AFP) | Foto: Roger-Viollet via AFP

“Tenemos un problema migratorio inmenso en la frontera con Colombia”, indicó. El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, tiene a este país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios.

“Nos trataron muy mal después de haberles dado ese regalo, que nunca debió darse. Y Panamá nos incumplió. El espíritu del tratado fue infligido. Los buques estadounidenses pagan excesivamente y no reciben un trato justo, lo que también incluye a la Marina de Estados Unidos; además, China está operando el canal y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Vamos a tomarlo de vuelta”, dijo en su discurso.

El excanciller Julio Londoño Paredes narró la historia de las controversias del canal en un texto para SEMANA. “Trump debe revisar cuidadosamente las cosas, antes de adoptar una decisión en ese sentido. No debe olvidar que los primeros pasos para exigir la devolución del canal se dieron cuando sorpresivamente el 9 de enero de 1964 grupos de estudiantes panameños, se dirigieron a la Zona del Canal, que era un enclave norteamericano, y trataron de izar la bandera panameña en el famoso Puente de las Américas que atraviesa el canal. Veinte estudiantes cayeron víctimas de las balas de los marines norteamericanos y hubo centenares de heridos. Con ese hecho, que fue rememorado hace pocos días en Panamá, se inició una época convulsionada de constante confrontación contra Estados Unidos que culminó en la firma de los tratados de 1977″, recordó.

*Con información de AFP.