
Especial turismo: lugares y planes imperdibles para este 2025
Se acerca la Vitrina Turística de Anato, la feria de turismo más importante de América Latina. Durante tres días, operadores del sector, países, agencias de viajes y aerolíneas darán a conocer su oferta a los colombianos.
El turismo en Colombia alcanzó un crecimiento del 148 por ciento en 2024, al superar la media mundial. Con mayor conectividad aérea, promoción internacional y destinos emergentes en auge, el país se consolida como un referente global. En infraestructura y conectividad están los grandes desafíos para seguir creciendo.
Lunes. Diez de la mañana. Un grupo de turistas desembarca de un crucero en Cartagena para recorrer el centro histórico de la ciudad, entre tanto, en el corazón de Barichara, una excursión de colombianos pasea por sus calles empedradas, y, en Leticia, una pareja de ecoturistas camina selva adentro. Escenas similares se repiten todos los días en Antioquia, Santa Marta, el Eje Cafetero y Nuquí, reflejando una realidad que está transformando el país: el auge del turismo.
Colombia ha logrado posicionarse como uno de los países con mejor recuperación del turismo a nivel global. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), mientras que la media de crecimiento mundial en 2024 fue del 11 por ciento, aquí alcanzó el 148 por ciento. Un desempeño sobresaliente que se dio gracias a la combinación de factores estratégicos como una mejor conectividad aérea, políticas de promoción internacional y el fortalecimiento de destinos emergentes.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el país recibió 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024, esto significa el 8,5 por ciento más que en 2023, superando las expectativas del Gobierno que se había puesto como meta los 6 millones de viajeros. Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas, con 1,19 millones de visitantes, seguido por México y Ecuador. “Estamos cumpliendo con el compromiso de posicionar a Colombia como el país de la belleza a nivel internacional. Estamos promoviendo un turismo responsable y sostenible”, aseguró Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
En cuanto a la conectividad aérea, la Aeronáutica Civil reportó que en los primeros 11 meses de 2024 se movilizaron más de 50,6 millones de pasajeros por vía aérea, un aumento del 15,7 por ciento con respecto al año anterior. Sin embargo, a pesar de este avance, persisten desafíos estructurales que afectan la competitividad del sector. Por ejemplo, la carga tributaria en el transporte aéreo.
Paula Cortés, presidenta de Anato, enfatizó en que una reducción en el IVA de los tiquetes facilitaría el acceso de más colombianos al turismo interno, dinamizando así la industria. “El IVA del 19 por ciento en los tiquetes es un obstáculo para que más colombianos viajen dentro del país. En comparación con otros países de la región, donde el IVA oscila entre el 5 y el 9 por ciento, Colombia presenta una tasa elevada que encarece los costos para los consumidores”.
Por su parte, Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible de la Corporación Andina de Fomento (CAF), resaltó el potencial de Colombia para consolidarse como destino líder en biodiversidad. “El país posee el 10 por ciento de la biodiversidad mundial en apenas el 2,6 por ciento del territorio. Esto nos obliga a convertir esa riqueza en producto turístico con infraestructura adecuada en parques nacionales, senderos, ecolodges y la recuperación de centros históricos”, indicó. Para ello serán claves la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de la conectividad aérea durante 2025.

Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, subrayó el papel de la sostenibilidad como eje de desarrollo para el sector en Colombia, reconociendo que el país les ha apostado al ecoturismo y al turismo comunitario, involucrando a las comunidades locales en la generación de ingresos y la conservación del entorno. Programas como el Reto de Turismo Comunitario han permitido potenciar iniciativas locales que hoy son referentes.
También ha tenido un impacto significativo la iniciativa Fábricas de Internacionalización de Turismo de ProColombia, por medio de la cual 40 pequeñas y medianas empresas lograron expandirse a mercados internacionales. “Este programa ha fortalecido la competitividad del sector, permitiendo la exportación de experiencias turísticas únicas y sostenibles”, destacó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
Alcance global
La promoción de Colombia como destino en el exterior ha generado resultados muy positivos. Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), destacó el impacto económico del sector: “El turismo en Colombia representa el 5 por ciento del PIB, con una contribución de más de 19.000 millones de dólares en 2024 y 1,45 millones de empleos generados. Así que la conectividad aérea y la colaboración público-privada serán determinantes para que el sector alcance los 26.000 millones de dólares en la próxima década”.
También hay retos importantes. La inflación global, los conflictos geopolíticos y el cambio climático podrían afectar su dinamismo. Para contrarrestar estos efectos y consolidar a Colombia como un destino competitivo, es clave diversificar la oferta, fortalecer la infraestructura y avanzar en prácticas sostenibles.

“El futuro del turismo en Colombia pasa por fortalecer la estrategia de sostenibilidad, entendiéndola como un todo que afecta al entorno, a los habitantes de un lugar y a su desarrollo”, señaló Natalia Bayona. Para Simpson, la innovación tecnológica será determinante y por eso “otro reto importante es continuar diversificando la oferta turística, invirtiendo en infraestructura y capacitación, y asegurando un flujo de visitantes durante todo el año”.
Para lograrlo, se requiere una articulación efectiva entre Gobierno, sector privado y las comunidades, en un contexto donde la capacitación del talento humano, la adopción de nuevas tecnologías y el financiamiento verde para emprendimientos sostenibles serán claves para impulsar un desarrollo equilibrado y responsable del sector.
Turismo disruptivo
Parte de esta transformación ya se refleja en el auge de experiencias especializadas que han captado el interés de turistas internacionales. En particular, el turismo de lujo ha registrado un aumento en la demanda de hoteles boutique y servicios personalizados en destinos como el Eje Cafetero, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Amazonas, lo que evidencia la evolución del sector hacia una oferta más exclusiva y diferenciada.
El turismo de negocios y eventos también ha desempeñado un papel importante en la recuperación. Según WTTC, este segmento ha generado ingresos superiores a los 2.000 millones de dólares en 2024. Bogotá, Medellín y Cartagena lideran la organización de congresos y convenciones internacionales, gracias a su infraestructura y conectividad.

Otro aspecto clave ha sido el turismo gastronómico. La riqueza culinaria de Colombia es un atractivo diferencial que atrae viajeros en busca de experiencias auténticas. Iniciativas como la Ruta Gastronómica del Pacífico han sido un éxito, gracias a que permiten conocer la diversidad de sabores y de tradiciones culinarias de la región.
Para este 2025 las autoridades del sector destacan la importancia de continuar con estrategias de diversificación y digitalización. La implementación de herramientas de análisis de datos permitirá identificar nuevas tendencias y mejorar la oferta turística. La inteligencia artificial, aplicada a la personalización de experiencias y la optimización de la promoción digital, será un factor clave en la competitividad del país.
En conclusión, Colombia se ha consolidado como un referente en la recuperación del turismo global, con cifras récord y una oferta diversificada. No obstante, el reto será sostener este crecimiento de manera equilibrada, garantizando un turismo sostenible e inclusivo que beneficie a las comunidades locales y a la economía nacional.