EDUCACIÓN
Dura noticia para los estudiantes: Icetex suspende importante ayuda
En una carta a los estudiantes se argumenta que la determinación se debe a la “compleja situación fiscal” que enfrenta el país.

Por medio de una carta, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) les comunicó a los beneficiarios que actualmente están pagando sus créditos que no tendrán subsidio a la tasa de interés, la cual oscila entre el 12,2 % y 17,2 % efectivo anual.
En la misiva se argumenta que la determinación se debe a la “compleja situación fiscal” que enfrenta el país.
“El país hoy vive una compleja situación fiscal que, como nación, estamos enfrentando; por esto, los beneficiarios de financiación educativa que están en período de pago no tendrán subsidio a la tasa de interés”, señala el texto.
“Durante 2023 y 2024, es importante recordar, el Icetex asumió parte de los intereses de los beneficiarios para ayudar a mitigar el impacto de la inflación. Esto significó que las cuotas de pago presentaron una reducción. Para 2025, como la inflación ha bajado, la tasa de interés volverá a las condiciones iniciales acordadas cuando obtuviste tu financiamiento”, subraya la carta.
Pese al anuncio, el Icetex subrayó que sus tasas de interés son las más favorables en el mercado. “Están entre el 12,2 % y máximo el 17,2 % efectivo anual, mientras que la financiación de la educación superior en el mercado financiero representa tasas de aproximadamente el 24 %”, sostuvo.

Incertidumbre
Días atrás, por medio de redes sociales, estudiantes manifestaron su preocupación por el giro del subsidio de sostenimiento. Además, por la falta de cupos y por el preocupante incremento en la factura que observaron desde que arrancó el año.
María José Castañeda, presidenta de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), denunció que hay estudiantes sin poder estudiar por falta del giro del año pasado a las universidades. “Hoy no es posible que sigamos normalizando que las universidades privadas tengan que prestar dinero para que los estudiantes ingresen hasta que el Icetex pueda girar. Se sigue profundizando esta situación”, manifestó.

Asimismo, consideró que el mayor problema es la drástica reducción en la asignación de nuevos créditos, que pasaron de aproximadamente 50.000 a solo 10.000, afectando a una gran cantidad de jóvenes que aspiraban a acceder a la educación superior. “Este año solo se otorgaron 5.000 créditos para todas las universidades del país, lo que ha obligado a muchos estudiantes a buscar alternativas para poder ingresar. Muchos quedaron aplazados para el próximo semestre”, señaló.
En una reciente entrevista con SEMANA, Álvaro Urquijo, presidente del Icetex, respondió a las inquietudes de los estudiantes sobre el subsidio de sostenimiento. Explicó que están a la espera de una transferencia de 154.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación. “Ese presupuesto ya está programado y beneficiará a 111.000 estudiantes que esperan el subsidio”, afirmó. Además, aseguró que los giros se realizarán entre la última semana de febrero y los primeros días de marzo.
Sobre los pagos del semestre anterior, indicó que se ha cumplido con el 98 % de los desembolsos, con algunas excepciones que están siendo atendidas individualmente. En cuanto a este semestre, hasta ahora se ha avanzado en un 40 %, pero aún falta la transferencia del monto restante, que asciende a 613.000 millones de pesos.