ENERGÍA

Alerta por crisis energética sin precedentes en el Caribe: Air-e, en riesgo de liquidación, y Afinia, en estado financiero crítico

Directivo del Comité intergremial del Atlántico dice que hay amenaza sobre la capacidad de operación de Afinia.

12 de febrero de 2025, 10:30 p. m.
Sigue preocupación con Air-e y Afinia en la región Caribe
Efraín Cepeda Tarud, hijo del congresista Efraín Cepeda, habló en nombre del Comité Intergremial del Atlántico, sobre la situación energética en la región. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

La crisis energética que ha vivido la población de la región Caribe parece una tormenta sin fin.

Primero, los habitantes de esa zona de Colombia estaban atrapados con Electricaribe. Luego, vinieron dos empresas nuevas a ‘salvar la situación’: Air-e, que fue intervenida y luego pasó a la figura de administración con fines liquidatorios por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos; y Afinia, que, según un reciente pronunciamiento del Comité Intergremial del Atlántico, está en serios problemas financieros.

Según explicaciones de Efraín Cepeda Tarud, presidente de dicho comité, “la potencial crisis energética en la región Caribe podría afectar gravemente su producción”.

Suministro de energía, en riesgo

El tema energético es clave para la industria y todos los sectores de la economía. Por ello, “la falta de inversiones adecuadas, los problemas financieros de las empresas prestadoras del servicio y las deficiencias en la infraestructura eléctrica que por años se han presentado, ponen en riesgo la continuidad del suministro de energía, lo que tendría consecuencias devastadoras para el desarrollo social y económico del Caribe colombiano”.

El accidente se registró en zona rural de El Carmen de Bolívar.
Falta de mantenimiento de redes, por temas de plata. | Foto: Afinia

Afinia, al borde de no poder operar

De acuerdo con lo manifestado por Cepeda, quien envió una carta a los ministros de Hacienda y Minas, al igual que al superintendente de Servicios Públicos, las graves dificultades económicas que enfrenta Afinia estarían amenazando su capacidad de operación y mantenimiento de la red eléctrica.

Tal panorama impactaría los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar, donde presta los servicios la empresa que es filial de EPM.

Al hablar en nombre de los gobernadores del Caribe, en el marco de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) y el sector productivo de la Región, Cepeda pidió tener en el foco que se trata de 1,8 millones de usuarios, por lo que hace un llamado al gobierno nacional, a aplicar acciones urgentes. De lo contrario, esa zona del país podría llegar a “una crisis sin precedentes en la prestación del servicio eléctrico”.

  La mayor parte de los hogares no ha visto alivio en las tarifas de energía. La deuda de la opción tarifaria no se ha solucionado y el Estado les debe subsidios a las empresas, que no tienen caja para seguir comprando energía. ¿Dónde están las fuentes no convencionales?
Foto ilustrativa Subsidios de energía | Foto: istock

Y Air-e sin aire

Esa especie de reclamo y alerta que hace el comité intergremial, se presenta en el momento en el que se afinan motores para el llamado referendo fiscal, con el cual, las regiones buscan lograr mayor autonomía en ingresos, intentando que les aprueben que hoy algunos impuestos que son manejados y recaudados desde la instancia nacional pasen a ser del resorte regional.

En ese contexto, el comité intergremial del Caribe también pone sobre la mesa la situación de Air-e, para evidenciar que el problema atañe a todos los departamentos de esa importante zona del país.

Así las cosas, señalan que la intervención de Air-e ha generado incertidumbre en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

En suma, serían al menos 3,1 millón de usuarios del servicio de energía en el Caribe.

No bastan los subsidios

Al decir de Cepeda, aunque el giro de subsidios que ha anunciado el Ministerio de Hacienda es “una medida necesaria”, no sería suficiente para garantizar los recursos que la empresa requiere para asegurar la continuidad del servicio, advirtieron.

Además de la plata de los subsidios que les debe el Estado, por servicio que ya prestaron a los estratos socioeconómicos que tienen ese apoyo estatal para acceder a la energía, se requieren otras cosas, según señala Cepeda. “Que implementen acciones adicionales que permitan fortalecer financieramente a la empresa intervenida y faciliten las inversiones urgentes en la infraestructura eléctrica”.

Noticias relacionadas