Confidenciales
Mesa de trabajo en Contraloría General concluye que habrá nuevo pago por deuda de subsidios atrasados a empresas de energía
En el encuentro se habría hablado de un desembolso entre febrero y abril.
![Crisis energética](https://www.semana.com/resizer/v2/TGYRC35OJ5DI5KXFA5NS4FNDRA.jpg?auth=6941cdedc568c05a6a7ecd279339c7d12ad17e043bbe3968434add01bfa1dfb5&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La crisis financiera que impacta a los distribuidores de energía quienes, constantemente hablan de un ‘apagón financiero’ por cuenta de la deuda que tiene con ellos el gobierno, tanto por la llamada opción tarifaria como por los subsidios a la energía para los estratos 1, 2 y 3, amenaza con causar estragos, según lo han venido manifestando voceros de gremios del sector y empresas afectadas.
Por ese alto riesgo, que podría arrastrar la posibilidad de racionamiento, la Contraloría General tomó cartas en el asunto, al convocar a una mesa de trabajo que se realizó este miércoles, 5 de febrero, alrededor de la cual se sentaron muchos de los protagonistas —menos el ministro de Minas—.
En la reunión participaron el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez; el procurador general, Gregorio Eljach; el ministro de Hacienda, Diego Guevara; el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez; directores, delegados y representantes del sector de energía y gas.
Una de las primeras conclusiones, según conoció SEMANA, es que se habría hablado de un desembolso, por 800.000 millones de pesos, que serán pagaderos a las empresas entre febrero y abril, para ir saldando la deuda por el no pago atrasado de los subsidios a los estratos más vulnerables de la pirámide socioeconómica, obligación que se cubre con plata pública.
La salida podría ser un alivio, ante la escasez de caja de las empresas, pero si la solución definitiva no llega, terminaría siendo otro ‘pañito de agua tibia’ como los aplicados hasta el momento, para tratar de cerrar una herida grande.
El tema de la opción tarifaria, por ejemplo, es una deuda vieja, que proviene de la crisis que causó la pandemia de covid-19, durante la cual, le dieron a los usuarios la posibilidad de aplazar los pagos de su factura de energía. La deuda acumulada se fue agrandando y la gente veía los onerosos números en sus recibos. Por ello, el gobierno anunció que asumiría esa obligación, pero solo en estratos 1, 2 y 3. Intentó meter una medida en la ley de financiamiento, para poder tener los recursos disponibles, pero ese proyecto legislativo se hundió.
Lo cierto es que el tema de las tarifas de energía, para muchos, es una bomba de tiempo. De hecho, recientemente el propio presidente Gustavo Petro participó en una marcha en Barranquilla, en protesta por los altos números en las facturas.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/PFOZZCCWIFATRNE2SX2BOV5CZI.jpg?auth=db2bcbbb77ea7e75917c46d3ef7097016798c436b31154d5fc4324a5a044eebb&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)