ACTUALIDAD

Plantean bases para un renacer sostenible en América Latina tras la pandemia

Expresidentes, líderes de opinión, exministros de ambiente y académicos aseguran que la crisis generada por el coronavirus se debe convertir en una oportunidad para crear un nuevo acuerdo por la naturaleza y las personas.

27 de mayo de 2020
Promover formas de sustento que no atenten contra el medioambiente, es uno de los retos de los gobiernos tras la pandemia. Foto: Ejército Nacional. | Foto: Ejército Nacional

Los expresidentes de Chile y México, Ricardo Lagos y Felipe Calderón, así como Yolanda Kakabadse, expresidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), varios exministros de ambiente, líderes de opinión, académicos, representantes de ONG e integrantes de la sociedad civil firmaron la declaración ‘Principios para un futuro sostenible de América Latina en tiempos de pandemia y crisis planetaria‘.

El documento hace énfasis en el carácter sistémico e interdependiente de las políticas públicas y privadas, y promueve un conjunto de recomendaciones para el renacimiento sostenible de la región, donde el conocimiento científico, la solidaridad, una nueva forma de hacer empresa, la cooperación y complementariedad, además de un Estado moderno e inclusivo, se propongan avanzar hacia una economía del bienestar no solo del crecimiento.

Le sugerimos: "La próxima gran pandemia podría tener sello brasileño", advierte investigador

La declaratoria sostiene que mientras el mundo se enfrenta a la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial y las naciones intentan responder a la emergencia sanitaria y económica, la pandemia ha puesto en evidencia una crisis sistémica climática y de pérdida de biodiversidad, resultado de la relación de la especie humana con la naturaleza, lo cual devela la interdependencia entre países y ecosistemas, así como la fragilidad a la que está expuesto el hombre. 

Adicionalmente se sostiene que la situación actual muestra elementos comunes entre los países latinoamericanos, como su alta vulnerabilidad y su escasa capacidad para enfrentar crisis sistémicas. "Sus sistemas de salud son precarios y el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento son limitados. Además, alrededor del 50% de la fuerza laboral trabaja en condiciones de informalidad y sin red de contención social. Más del 80% de sus habitantes viven en zonas urbanas y generan una demanda irracional de recursos, con patrones de producción y consumo insostenibles que revelan el desconocimiento o desinterés por los límites del planeta", explican. 


En Colombia, como en la mayoría de países de América Latina, alrededor del 50% de la fuerza laboral trabaja en condiciones de informalidad. Foto: León Darío Peláez/Semana. 


No obstante, esta crisis, según los más de 140 firmantes, también se presenta como una oportunidad. Consideran que, ante la emergencia, los gobiernos están promoviendo y adoptando medidas sanitarias y económicas fundamentales. Entre estas, se están impulsando nuevas ideas y reflexiones respecto a los modelos de producción y consumo; se está valorando la infraestructura natural, sus bienes y servicios, así como sus límites, y la ciencia se ha visto reivindicada en las decisiones políticas.

Le recomendamos: Coronavirus: trabajadores de la construcción se dedican ahora a sembrar árboles

Asimismo, se ha profundizado el debate de cuáles son aquellas actividades económicas capaces de responder a los desafíos sociales y ambientales actuales y futurosy a considerar diversas soluciones basadas en la naturaleza. "Por último, hay una mejor comprensión de la importancia de otras crisis sistémicas de largo plazo, como el cambio climático y la acelerada pérdida de recursos naturales", apuntan. 

La declaración reconoce que el mundo post pandemia no será igual y que las crecientes demandas sociales enfatizan la necesidad de crear "un nuevo acuerdo por la naturaleza y las personas" que plantee los compromisos de los Estados y otros actores hacia un marco efectivo para revertir los procesos de pérdida y deterioro de las condiciones naturales del planeta.


La protección de la Amazonia es uno de los compromisos asumidos por Colombia a nivel internacional. Foto: D.Ochoa vía DW. 

Recalcan que en ese nuevo orden social local, regional y global debe incluir principios como que el conocimiento científico deba sustentar las decisiones, partiendo de la ciencia como base de conocimiento para la gestión de riesgos y amenazas globales. De igual manera, que la solidaridad debe guiar la respuesta ante las crisis globales, reconociendo la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. También plantean avanzar hacia una economía del bienestar no solo del crecimiento, así como renovar los compromisos climáticos y de biodiversidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

"Debemos reforzar el ciclo de ambición del Acuerdo de París, la reformulación de las metas de Aichi a través del Marco Global para la Biodiversidad Post-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un compromiso central hacia 2030", afirman.  


La deforestación es uno de los principales problemas que deben entrar a controlar los gobiernos para poder desarrollarse de manera sostenible. Foto: Greenpeace

Adicionalmente se propone poner el desarrollo de la tecnología al servicio de las soluciones y encuadrada en los principios democráticos; revisar el rol del Estado y de la gobernanza a todo nivel asegurando el fortalecimiento de las instituciones democráticas, y desarrollar nuevos modelos de negocios que integren objetivos económicos, ambientales y sociales

"En el renacimiento de una nueva economía que aspire a ser sostenible, el papel del sector empresarial es crucial", expresan. 

Dentro de las acciones complementarias a esta declaración, sus promotores han anunciado que se fomentará el diálogo a través de eventos virtuales bajo el formato de webinars de alcance regional, cuya organización y fechas se comunicarán próximamente. Señalan que con esta declaración pretenden iniciar un proceso de reflexión profunda sobre una nueva manera de mirar la región y generar una visión colectiva y sostenible para esta.

Lea también: 200 personalidades del mundo llaman a actuar contra la crisis ecológica

"Lo vivido en esta crisis global pandémica, demuestra que sí es posible realizar cambios estructurales. El mundo no será igual al salir de esta pandemia. Confiamos en la capacidad y sensibilidad de las actuales y futuras generaciones de crear condiciones para alcanzar un futuro común radicalmente diferente, en el cual la especie humana asuma su responsabilidad del cuidado de la naturaleza y de nuestros semejantes, a partir del conocimiento científico de las leyes naturales", concluyeron. 

Del grupo de promotres hacen parte varios colombianos, entre los que se encuentran los exministros de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez y Juan Mayr; Alejandro Gaviria, rector Universidad de los Andes; María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B; Martin von Hildebrand, etnólogo, antropólogo y escritor estadounidense nacionalizado colombiano; Nicolas Cock, presidente de Biolegacy; y Mary Lou Higgins, directora Ejecutiva WWF Colombia, entre otros.