Política

Polémica por puestos de votación para la consulta del Pacto: Registraduría no pudo habilitar mesas por problemas de seguridad

El comité político del Pacto Histórico sostiene una reunión con el Ministerio de Defensa para abordar esa contingencia de cara a las votaciones.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 4:06 p. m.
Entre incertidumbre y fracturas, el Pacto Histórico busca mantener la cohesión de cara a su consulta presidencial.
La consulta del Pacto Histórico contará con 20 mil puestos de votación. | Foto: El País

Una nueva polémica envuelve la consulta interna del Pacto Histórico. Ese sector acusa a la Registraduría de haber retirado algunos puestos de votación de zonas que son clave para sus electores: los simpatizantes del presidente Gustavo Petro.

Esa coalición acusó a la entidad de estar obstaculizando el derecho al voto de sus seguidores en la elección de este domingo 26 de octubre en la que se definirá el candidato a la Presidencia y el orden en el que se conformarán las listas al Senado y a la Cámara de Representantes.

“Cualquier intento de disminuir los puestos de votación es una violación al derecho constitucional de participación política y una agresión directa contra las comunidades rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes que han luchado por ser escuchadas en las urnas”, alegó el Pacto en un comunicado.

El Pacto Histórico va a las urnas: Agmeth Escaf entrega detalles de la consulta del 26 de octubre

No obstante, el despliegue de mesas responde directamente a la capacidad que tiene el Estado colombiano de garantizar el orden público y, justamente, ese es el motivo por el que no se abrirán puestos de votación en determinadas zonas rurales del sur del país. El problema para el petrismo es que algunos de sus posibles votantes residen en esas zonas.

Pero la determinación responde a un asunto de seguridad. Las mesas de votación deben estar custodiadas para proteger a los jurados y el material electoral y estas se instalan conforme al despliegue de capacidades que hace la Fuerza Pública: sin presencia de soldados y policías, las urnas no pueden llegar a los territorios.

Para la consulta de este 26 de octubre se instalaron 13.4000 puestos de votación y cerca de 20.000 mesas en las que estarán 142.021 jurados de votación. En contraste, en el ejercicio más reciente de ese formato, que fue la consulta del Partido Liberal de 2017, se emplearon 9.400 mesas.

Es decir, la Registraduría está duplicando su capacidad para realizar una consulta. Sin embargo, esos números distan del despliegue que se aplica para una elección ordinaria que es de 125 mil mesas.

“Los puesto de votación se ubican en función del despliegue de las tropas y de las capacidades de la Fuerza Pública, que tiene un Plan Democracia conforme al que se hacen los correspondientes despliegues. La Registraduría no puede llevar material electoral si en ciertos lugares no tenemos la garantía del despliegue de todas las capacidades de la Fuerza Pública”, señaló el registrador Hernán Penagos en conversación con Blu Radio.

Para esta consulta no se habilitarán puestos de votación en el exterior. El argumento del registrador es que “en el exterior era imposible convocar todo el andamiaje institucional porque en el exterior se vota durante toda una semana completa. Luego, llevar ese material electoral a esos lugares es absolutamente complejo. La logística para llevar material a zonas como China y Australia el material necesita llegar 50 días antes por los procesos de esos países”.

El Pacto quiso promover una plataforma para votar online, pero ese aplicativo no es vinculante para esta elección.