Política
Gustavo Petro rompe el silencio sobre el juicio de Álvaro Uribe: “Veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se ha desatado”
El presidente se refirió este martes al juicio que se adelanta en contra del exmandatario y dirigente del Centro Democrático.

El presidente Gustavo Petro se refirió este martes, 22 de julio, al juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos, cuyo sentido del fallo se conocerá el próximo 28 de julio en Bogotá.
El jefe de Estado, a través de una publicación en su cuenta de X, empezó diciendo que durante su estadía de tres años en la Casa de Nariño no se ha pronunciado sobre este proceso judicial, donde las víctimas reconocidas son cercanas a su Gobierno.
“Nunca, siendo presidente, me he pronunciado en el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Consideré mi deber no hacerlo por respeto a él y al juez de su caso, y a la justicia en general”, dijo Petro.
Seguidamente, el mandatario reconoció que ha sido testigo de una “enorme cantidad de presiones sobre la justicia” y habló del papel que cumplirá la persona que definirá el futuro penal del exmandatario, la juez Sandra Liliana Heredia:
Lo más leído
“Quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad. Mi deber es proteger esa decisión, cualquiera que sea y a la persona que la profiera”, concluyó el presidente.
El próximo lunes se emitirá el sentido del fallo judicial más importante de los últimos tiempos en Colombia. Sobre la mesa hay dos opciones: una condena, promovida por la Fiscalía y las víctimas, o una absolución, impulsada por la defensa de Uribe y la Procuraduría.

La investigación ha estado marcada por múltiples polémicas. Por ejemplo, material probatorio recolectado de manera ilegal, elementos manipulados y testigos que cambiaron sus versiones inesperadamente.
En el largo recorrido del expediente hubo dos intentos de preclusión por parte de la Fiscalía que dirigió Francisco Barbosa, pero fracasaron por orden de dos juezas de conocimiento y de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.
Una vez Luz Adriana Camargo tomó posesión en el ente acusatorio, se decidió llamar a juicio a Álvaro Uribe, dándole credibilidad a los cuestionados testimonios de los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez.
Varios expertos han cuestionado el proceder de la Fiscalía y anticiparon que “su caso demuestra la utilización del sistema judicial para fines políticos”.
“Uno de los ejemplos más significativos del lawfare en Colombia es el proceso penal que se sigue desde hace siete años contra Álvaro Uribe Vélez. Uribe ha enfrentado múltiples investigaciones por presuntos delitos dentro de una narrativa mediática relacionada con una supuesta complicidad con la creación de grupos paramilitares. Este caso ha generado un intenso debate”, detallaron en un documento un grupo de 40 juristas.