Barranquilla

El ranking de la vergüenza: estas son las eternas obras del Atlántico que anunciaron con bombos y platillos, pero aún no las terminan

La comunidad pide explicaciones.

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

20 de julio de 2025, 10:57 a. m.
Obras que no han sido entregadas en Atlántico.
Obras que no han sido entregadas en el departamento del Atlántico. | Foto: Suministradas a SEMANA. A.P.I.

Con bombos y platillos fueron anunciados varios proyectos que beneficiarían a las comunidades del Atlántico. Todo el mundo estaba ilusionado, pero la realidad ahora es otra, porque el panorama es de obras inconclusas y con prórrogas a los contratistas.

Actualmente, hay cuatro proyectos de gran envergadura que no han entregado y que preocupan a las comunidades, así como a algunos miembros de la Asamblea Departamental, como la diputada Isabella Pulgar, quien ha realizado un estricto control político a la tercera administración de Eduardo Verano de la Rosa.

Los proyectos corresponden a la segunda fase de la Gran Vía, que corresponde a las obras de ampliación del Corredor Universitario, que conecta a Barranquilla y Puerto Colombia; el mercado de Sazón Atlántico y el ordenamiento de las playas, ambos en el municipio de Puerto Colombia, y la restauración del edificio patrimonial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Son iniciativas que han pasado de ser promesas de desarrollo a convertirse en elefantes blancos.

Lo que estamos viendo es despilfarro, pérdida de tiempo y ausencia de gestión. Gobernar no es solo cortar cintas, también es ejecutar con responsabilidad los recursos de todos los atlanticenses”, advirtió la diputada Pulgar en diálogo con SEMANA, quien no se guardó nada y cuestionó cada una de las actuaciones de la actual administración del departamento.

La Gran Vía: una obra millonaria que “parece pista de motocross”

El proyecto conocido como la Gran Vía lleva más de 200 mil millones de pesos entre fases, interventorías y adiciones. Sin embargo, las obras correspondientes a la segunda fase, que cubren un tramo desde la Universidad del Norte hasta la Universidad del Atlántico, se encuentra totalmente paralizado.

“La nueva prórroga establece como fecha de entrega el 30 de junio de 2026, pero el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga advirtió que, aunque se firmó una prórroga, los trabajos siguen completamente paralizados”, denunció Pulgar.

Ante la parálisis de la obra, por medio de las redes sociales, se conocieron videos en los que se registra que la misma comunidad –cansada de lo que estaba ocurriendo– usaron esta vía destapada como una pista de motocross, lo que generó todo tipo de cuestionamientos en el Atlántico por estas demoras.

“Esa vía parece una pista de motocross. Es polvorienta, de difícil acceso, y lo peor es que nadie responde. Esta obra se ha vuelto un monumento al despilfarro y un meme de la vergüenza”, precisó uno de los ciudadanos.

Al respecto, la diputada señaló a la empresa Edubar de ser la responsable de estos atrasos en la obra que sigue siendo la esperanza de movilidad en una zona clave para el Atlántico.

“Desde la Asamblea he solicitado debates de control político. Ni la Secretaría de Infraestructura ni el contratista han comparecido. La gente merece saber qué está pasando”, señaló.

Ni mercado, ni sazón

El mercado de Sazón Atlántico, en Puerto Colombia, debía haberse entregado en abril de 2023, así lo dijo la entonces gobernadora Elsa Noguera, pero eso no pasó. Luego, el gobernador Eduardo Verano anunció que lo iban a entregar en junio de 2025, pero tampoco cumplió la promesa.

La nueva fecha sería a mediados de octubre, pero su funcionamiento total estaría listo en noviembre. El contrato, inicialmente por 21 mil millones de pesos, recibió una adición de 5.348 millones. Hoy sigue sin estar terminado.

Las obras están detenidas en Mercado Sazón en Puerto Colombia, Atlántico.
Las obras están detenidas en Mercado Sazón en Puerto Colombia, Atlántico. | Foto: Archivo particular. A.P.I.

William Álvarez Martínez, líder social de Puerto Colombia, quien ha seguido de cerca el desarrollo de este proyecto, alertó por las presuntas anomalías que se han venido registrando.

“El mercado arrancó bien, pero se detuvo sin explicación. No hay trabajadores, no hay maquinaria, no hay movimiento. Nadie ha dicho qué pasó con los recursos. Todo quedó en silencio desde que salió Elsa Noguera”, expresó.

Para Álvarez, que este tipo de proyectos se frenen hacen que la economía local se vea afectada porque no llegan los turistas a conocer este tipo de obras.

“Puerto Colombia ha tenido un auge turístico importante, pero si estas obras estuvieran listas, ese auge sería aún mayor. Hoy todo está estancado”, agregó.

Playas de Puerto Colombia: ordenamiento detenido

El líder social asegura una y otra vez que su municipio ha crecido desde todo los puntos de vista, pero que el retraso de estas obras no puede quedarse “como si nada pasara”.

Dice que lo que le genera preocupación es la “desidia” en las obras de ordenamiento de las playas de Puerto Colombia, especialmente en Miramar y Pradomar. Las obras comenzaron con fuerza, pero se detuvieron sin previo aviso.

“Las obras se detienen sin explicación alguna. Anuncian fechas de entrega, pero en la práctica todo sigue parado. No sabemos si es por falta de dinero, por incumplimientos del contratista o por decisiones políticas. Nadie le dice nada a la comunidad”, precisó.

Playas de Puerto Colombia, Atlántico.
Playas de Puerto Colombia, Atlántico. | Foto: Alcaldía de Puerto Colombia.

Además, el líder social hizo una grave alerta: “Las personas que históricamente han vivido del turismo en estas playas están siendo desplazadas. Lo vimos en Salgar, lo vimos en las playas del Country, y ahora está ocurriendo en Miramar. El progreso no puede darse a costa de quienes han sostenido la economía local durante años”.

Bellas Artes, una obra demorada

Bellas Artes no ha sido la excepción de las polémicas obras en el Atlántico. Junior Villarreal, líder estudiantil de la Universidad del Atlántico, en conversación con SEMANA dijo que “la escogencia de la Unión Temporal encargada desde abril de 2022 fue errónea”, pues el contratista incumplió con todos los plazos, pese a que “los recursos siempre estuvieron disponibles a tiempo”.

“Son más de ocho años en este proceso de restauración, una deuda no solo con la comunidad universitaria, sino con todo el Atlántico y la región Caribe. Este lugar fue el epicentro cultural de la región, donde se realizaban grandes eventos y se congregaban los artistas”, dijo.

Al mismo tiempo, recordó que todo lo que ha ocurrido ha sido un completo caos durante varios años.

“Actualmente, quedan pendientes dos bloques por terminar. El proyecto ha sido asumido por la firma Gómez Naranjo, encargada ahora de toda la parte del teatro, la mecánica teatral y los aspectos técnicos de la galería. Ha sido un proceso traumático, caótico, tanto académica como artísticamente”, explicó.

El líder estudiantil precisó que el presupuesto usado para esta obra superó todas las expectativas por los costos.

“Comenzó con una inversión de 22 mil millones de pesos y hoy ronda los 47 mil millones. Aun así, van a quedar faltando componentes técnicos que se habían previsto desde los diseños iniciales del restaurador”, denunció.

Al mismo tiempo, agregó: “Desde la iniciativa estudiantil Pro Bellas Artes presentamos denuncias ante la Fiscalía, la Contraloría y la Oficina de Inspección y Vigilancia del Ministerio de Educación. Sin embargo, hasta el momento no hemos obtenido respuesta”.

Mientras las obras siguen sin concluirse, las comunidades esperan respuestas. Y el tiempo, como los recursos públicos, parece haberse agotado.

SEMANA buscó explicaciones por parte de la Gobernación del Atlántico, pero hasta la publicación de este informe no se había obtenido respuesta alguna.