Empresas
¿Por qué a Colombia la mueve el diésel de Reficar?
En medio de los precios fluctuantes del petróleo, la Refinería de Cartagena se mantiene resiliente y productiva. Sus operaciones permiten procesar hasta 210.000 barriles diarios de petróleo.

El esfuerzo titánico de más de 34.000 trabajadores hizo posible que la Refinería de Cartagena (Reficar) recibiera el 21 de octubre de 2015 su primera carga de crudo. Una década después, Reficar está en capacidad de procesar un máximo de 210.000 barriles diarios de petróleo y garantiza a Colombia la autosuficiencia en diésel para mover los buses, los camiones y los vehículos particulares que circulan por el país.
Según el Informe Anual de las 1.000 Empresas Más Grandes de Colombia de la Superintendencia de Sociedades, Reficar es la segunda compañía más grande del país en ingresos operacionales, después de Ecopetrol, que ocupa el primer lugar.
En 2024, cerca del 90,7 por ciento del diésel, 93,3 por ciento de la gasolina y 97,7 por ciento del Jet A-1 producidos por la compañía, se destinaron al mercado doméstico para abastecer al ciento por ciento del Caribe colombiano.
Además, el 79 por ciento de las ventas totales de Reficar se destinaron al mercado local, mientras que el 21 por ciento fueron al exterior. Un desempeño que le ha significado a Colombia dejar de importar 25,58 millones de dólares en combustibles durante los últimos siete años.
Lo más leído
En materia tributaria, Reficar aportó 62,1 millones de dólares en impuestos en 2024, apalancando la ejecución de programas locales y nacionales.
Transición y sostenibilidad
La sostenibilidad es uno de los grandes retos de la industria energética, que entre otros temas implica innovar para producir combustibles y energías limpias.
La compañía ha optimizado sus procesos para refinar un diésel que contiene menos de 10 partes por millón (ppm) de azufre y una gasolina con menos de 50 ppm, cuyos niveles cumplen y superan lo establecido por los ministerios de Minas y de Ambiente.
En este proceso transformador, las inversiones de Reficar en los últimos años se han orientado a proyectos estratégicos enfocados en seguridad, transición energética, eficiencia operativa e innovación tecnológica con varias iniciativas clave: la incursión en la industria petroquímica y el diseño de un proyecto para la producción de aromáticos; la ampliación de su capacidad de refinación en 50.000 barriles por día, con una inversión aproximada de 145 millones de dólares, y la puesta en funcionamiento de una granja solar con una inversión de 22,7 millones de dólares.
La granja Ecoparque Solar es la única al interior de una refinería en Latinoamérica. Tiene una extensión de 19,9 hectáreas y 40.146 paneles solares. Además, genera hasta 22,1 megavatios (MW) que equivalen al consumo de energía de 18.200 viviendas en Colombia, y aporta a una reducción anual de emisiones cercana a las 21.000 toneladas de CO2.
Asimismo, Reficar cuenta con un modelo de Gestión Integral del Territorio, alineada con la Estrategia 2040 del Grupo Ecopetrol, que garantiza que el crecimiento empresarial se traduzca en prosperidad compartida y desarrollo sostenible para las comunidades de su zona de influencia.
Precios y exportaciones
Debido a los conflictos que enfrentan los países de Oriente Medio, el sector petrolero no la ha tenido tan fácil. Esta región concentra el 35 por ciento de la producción mundial de crudo y el estrecho de Ormuz, por donde transitan a diario 20 millones de barriles de petróleo y refinados, en plena zona de conflicto, han sostenido al mercado.
Por estas razones geopolíticas, el Grupo Ecopetrol colocará pronto en el mercado 2,2 millones diarios de barriles de petróleo y refinados de manera anticipada a septiembre próximo, cuando su plan inicial era alcanzar esas ventas a mediados de 2026.
En Colombia, el reflejo de la caída de la demanda global de crudo se dio en el primer trimestre, cuando las exportaciones no mineras superaron a las mineras. Un fenómeno que, según la compañía, se explica principalmente por menores precios internacionales del crudo. No obstante, desde Reficar señalaron que el segmento de refinados ha mostrado un comportamiento más resiliente.
“Los márgenes de refinación (cracks) de gasolina y diésel se han mantenido saludables, impulsados por picos estacionales de demanda durante el invierno en el hemisferio norte y la temporada alta de viajes del verano”, puntualizaron.
Para la Refinería de Cartagena estos factores representan una oportunidad en términos de valorización de su canasta de productos.
Sin embargo, el sector en su conjunto enfrenta desafíos estructurales por la transición hacia energías más limpias y una demanda más débil en el largo plazo para productos fósiles, lo que exige una estrategia de adaptación que, en su caso, ya comienza a integrarse en sus planes de transformación energética.
La Refinería de Cartagena proyecta cerrar 2025 con ventas y niveles de producción acordes con la demanda del mercado, mientras avanza en iniciativas operativas orientadas a mejorar su eficiencia. De igual manera, está trabajando proyectos para los próximos cinco años.
Entre ellos sobresalen el aumento de capacidad de la Unidad de Coquización Retardada (U-111), mejoras en la Unidad de Hidrotratamiento de Nafta (U-107), una nueva Subestación y el reemplazo del tablero de distribución GRC, la implementación de un Power Management System y un proyecto de Unidad de Solidificación y Almacenamiento de Azufre.