Salud

El VPH sigue cobrando la vida de siete mujeres al día en Colombia

La desinformación frente a la prevención del cáncer de cuello uterino sigue siendo uno de los principales obstáculos para erradicar el Virus del Papiloma Humano, causante de múltiples tipos de cáncer.

15 de julio de 2025, 10:06 p. m.
Existen más de 200 tipos de VPH. Aunque muchos no generan síntomas graves, algunos pueden provocar verrugas genitales, lesiones precancerosas y diversos tipos de cáncer: de cuello uterino, ano, vulva, vagina e incluso orofaríngeo.
Actualmente, en las zonas urbanas, menos del 50 por ciento de las niñas ha completado el esquema de vacunación, y muchas mujeres adultas no acceden a tamizajes regulares. | Foto: freepik.es

Según cifras de la Cuenta de Alto Costo –organismo técnico del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)–, en Colombia siete mujeres mueren cada día a causa del cáncer de cuello uterino, provocado en más del 95 por ciento de los casos por el Virus del Papiloma Humano (VPH), advierte Johanna Ballesteros, gerente general de MSD para el clúster Colombia y Ecuador. “Esta enfermedad continúa cobrando vidas a un ritmo alarmante, pese a que existen herramientas efectivas para frenarlo: prevención, educación y tamizaje”, reitera.

Existen más de 200 tipos de VPH. Aunque muchos no generan síntomas graves, algunos pueden provocar verrugas genitales, lesiones precancerosas y diversos tipos de cáncer: de cuello uterino, ano, vulva, vagina e incluso orofaríngeo.

Comparte que según datos del Observatorio Global del Cáncer, la incidencia del cáncer de cuello uterino en Colombia es de 13,7 casos por cada 100.000 mujeres, y la mortalidad alcanza los 6,9 casos por cada 100.000. Esta cifra convierte a esta enfermedad en la primera causa de muerte entre mujeres de 20 a 35 años en el país.

“Alrededor del 91 por ciento de los hombres y el 85 por ciento de las mujeres sexualmente activas adquirirán una infección genital causada por el VPH en algún momento de su vida”, señala Ballesteros. Agrega que, incluso, “muchas personas no saben que portan el virus y pueden transmitirlo sin darse cuenta. De ahí, que el tamizaje regular sea primordial para prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres y el cáncer anal en hombres, entre otros”, dice.

El reto de salvar vidas

La gerente general de MSD para el clúster Colombia y Ecuador, resalta que, en 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una estrategia global para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública, basada en el esquema 90-70-90:

  • 90 % de niñas completamente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años
  • 70 % de mujeres tamizadas antes de los 35 y nuevamente a los 45 años
  • 90 % de los casos diagnosticados tratados oportunamente

Sin embargo –señala–, los avances siguen siendo insuficientes. “Actualmente, en las zonas rurales es aún más crítica, donde el acceso a servicios de salud es limitado y el autocuidado se ve obstaculizado por tabúes y profundas brechas estructurales”.

El VPH no es un virus exclusivo de las mujeres. En los hombres, la tasa de infección puede alcanzar el 70 por ciento durante su vida sexual activa, y aunque muchas veces no presenta síntomas visibles, actúa como un vector silencioso.
La educación sexual temprana, la implementación de métodos de prevención para ambos sexos y la eliminación del estigma asociado al virus son fundamentales para cortar la cadena de transmisión. | Foto: freepik.es

No es exclusivo de mujeres

El VPH no es un virus exclusivo de las mujeres. En los hombres, la tasa de infección puede alcanzar el 70 por ciento durante su vida sexual activa, y aunque muchas veces no presenta síntomas visibles, actúa como un vector silencioso. La educación sexual temprana, la implementación de métodos de prevención para ambos sexos y la eliminación del estigma asociado al virus son fundamentales para cortar la cadena de transmisión.

“Sabemos que los cánceres causados por el VPH, aunque prevenibles, siguen teniendo una alta incidencia y mortalidad en América Latina y en Colombia. Por eso, estamos comprometidos con la prevención”, afirma la líder de MSD.

Recalca que la clave es la prevención y la educación en todos los niveles, especialmente en la población adulta que no está protegida. “El autocuidado es clave para construir un futuro más saludable en nuestro país”, concluye Ballesteros.