Minería
“El mundo necesita nuestros minerales”: presidente de la Asociación Colombiana de Minería sobre el futuro del sector
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), sostiene que el sector minero enfrenta tiempos desafiantes, pero la industria mantiene una visión optimista y proactiva frente al futuro.

¿Cómo está hoy la industria minera?
Juan Camilo Nariño: Atraviesa un periodo complejo, marcado por elevados costos logísticos y una caída de precios internacionales de los minerales. A estos retos se suma una creciente carga tributaria y un entorno regulatorio incierto, factores que han presionado la rentabilidad y la confianza de los inversionistas. No obstante, la resiliencia del sector es innegable. La minería sigue siendo un motor esencial para la economía nacional y se prepara para enfrentar los desafíos con determinación y visión de futuro.
¿Cuáles son los factores que más le preocupan?
J.C.N.: Existen diversos factores que incrementan la incertidumbre. La inestabilidad jurídica es el mayor obstáculo para el desarrollo minero, además de los constantes cambios en las reglas de juego y la expedición de nuevos decretos, leyes y resoluciones que han generado desconfianza tanto en los inversionistas como en las comunidades. A esto se suma una carga fiscal excesiva, bloqueos en operaciones mineras, incremento en la inseguridad, la conflictividad social y el aumento de la productividad en algunos de los países mineros de la región, mientras que en Colombia seguimos en debates que no se traducen en acciones concretas. Sin duda, estos factores amenazan la competitividad y sostenibilidad de la industria minera del país.
Lo más leído
¿Ayudaría establecer una política pública que respalde la competitividad del sector?
J.C.N.: Es fundamental que Colombia establezca una política pública para el sector minero, clara y decidida, que impulse la competitividad y la inversión. Necesitamos reglas estables y una visión a largo plazo que permita atraer más exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros que generen más empleo y recursos para el país.
Esta política debe contemplar la revisión de la carga tributaria, la reducción de los costos logísticos y el fortalecimiento de la infraestructura, permitiendo que la minería aporte al desarrollo nacional. Dejar pasar esta oportunidad sería un error estratégico, sobre todo cuando el mundo demanda más minerales y Colombia tiene el potencial para ser protagonista en la transición energética global.
¿Cómo están trabajando para seguir apostándole al país?
J.C.N.: Nuestra prioridad es tender puentes y fortalecer el diálogo tanto con el Gobierno nacional como en los territorios. Creemos firmemente que la construcción de consensos y la articulación con las autoridades son la base para avanzar hacia una minería más competitiva y sostenible. Trabajamos de forma constante para proponer soluciones y defender la necesidad de una política pública moderna y clara que incentive la inversión, garantice la seguridad jurídica y permita que el sector minero aporte al desarrollo económico del país.
¿Cómo ve el futuro de la minería en Colombia?
J.C.N.: Puede ser prometedor, pero solo si se toman decisiones valientes y oportunas. Como país tenemos un potencial geológico enorme y el 97 por ciento del territorio aún está sin explorar. Si se logra establecer reglas claras, invertir en innovación y fortalecer la confianza con la sociedad, la minería será un pilar de desarrollo y bienestar para las próximas generaciones. El mundo necesita nuestros minerales y nosotros como país podemos suministrarlos de forma sostenible. Colombia no puede quedarse en el debate. Es hora de actuar y aprovechar la oportunidad geológica que tenemos.