Empresas que Construyen País

Contrato Laboral de Aprendizaje, una oportunidad que fortalece empresas y forma futuro

Con la aprobación de la Ley 2466 de 2025, el contrato de aprendizaje en Colombia se consolida como una herramienta que combina formación, productividad y responsabilidad social.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 10:00 p. m.
Las empresas que vinculan aprendices
acceden a diferentes incentivos fiscales.
Las empresas que vinculan aprendices acceden a diferentes incentivos fiscales. | Foto: Cortesía SENA

Esta nueva disposición busca equilibrar los derechos de los aprendices con las necesidades del sector empresarial, generando un entorno laboral más justo. A diferencia de la monetización, que implica un costo fijo sin retorno, contratar aprendices representa una inversión estratégica para fortalecer la competitividad y la innovación dentro de las compañías.

¿Por qué es más rentable contratar aprendices que monetizar?

Aunque la nueva ley elevó el reconocimiento económico de los aprendices, 75 % del salario mínimo en etapa lectiva y 100 % en etapa productiva, vincularlos sigue siendo financieramente más conveniente que pagar la monetización, cuyo valor equivale a 1,5 salarios mínimos por cada cuota no cumplida.

Incluso al sumar los aportes a seguridad social y las prestaciones, el costo total de la contratación es menor y genera valor agregado: el aprendiz se convierte en talento humano calificado que aporta productividad, innovación y nuevas perspectivas a la empresa. Además, las compañías que cumplen con sus cuotas de aprendizaje mejoran su índice de cumplimiento empresarial, fortalecen su reputación institucional y su compromiso con la responsabilidad social corporativa.

Contratar aprendices también permite a las empresas desarrollar programas de formación ajustados a sus procesos internos, contribuyendo a la profesionalización de los trabajadores y a la reducción de la rotación de personal. En muchos casos, los aprendices capacitados se convierten posteriormente en empleados de planta, garantizando continuidad y transferencia de conocimiento.

¿Qué beneficios tributarios tienen las empresas?

Las organizaciones que vinculan aprendices pueden acceder a incentivos fiscales importantes; por ejemplo, las empresas que contratan aprendices de manera voluntaria pueden deducir el 130 % de los salarios y prestaciones en su impuesto de renta.

Cuando se vinculan aprendices con discapacidad superior al 25 %, el contrato puede contar como dos cuotas reguladas y, adicionalmente, aplicar la deducción del 200 % de los pagos asociados, conforme a la legislación vigente. Estos beneficios representan un alivio fiscal significativo y, al mismo tiempo, fortalecen la inclusión laboral y la responsabilidad social empresarial.

¿Cuál es el ahorro concreto frente a la monetización?

Las organizaciones que vinculan aprendices pueden acceder a incentivos fiscales relevantes. Por ejemplo, las empresas que contratan aprendices de manera voluntaria pueden deducir el 130 % de los salarios y prestaciones en su impuesto de renta, generando un ahorro sustancial en sus cargas tributarias.

Cuando se vinculan aprendices con discapacidad superior al 25 %, el contrato puede contar como dos cuotas reguladas y, adicionalmente, aplicar la deducción del 200 % de los pagos asociados, conforme a la legislación vigente. Estos beneficios no solo representan un alivio fiscal significativo, sino que fortalecen la inclusión laboral, la diversidad y el compromiso social del sector productivo.

Asimismo, la vinculación de aprendices impulsa el cumplimiento de Estándares de Sostenibilidad Empresarial (ESG), ya que demuestra el compromiso de las compañías con la generación de empleo digno y la formación técnica de la juventud colombiana.

¿Cómo apoya el SENA el cumplimiento de esta nueva meta?

La Entidad desarrolla una estrategia nacional de pedagogía que incluye jornadas de sensibilización, capacitación y acompañamiento tanto a empresarios como a aprendices. Estas acciones buscan garantizar que todos los actores comprendan los alcances de la reforma y apliquen la normativa de manera correcta.

Entre las principales acciones se destacan:

  • Migración y capacitación sobre el uso del Sistema de Gestión Virtual de Aprendices (SGVA), herramienta que facilita los reportes y el seguimiento de contratos.
  • Realización de eventos empresariales virtuales y presenciales en las 33 regionales del SENA en el país, con enfoque territorial.
  • Espacios de formación sobre procesos de selección, firma de contrato y registro en el aplicativo SGVA.
  • Campañas de orientación para aprendices, sobre los beneficios del contrato laboral y su papel en la productividad nacional.
  • Asesoría técnica para empresas que buscan cumplir con las cuotas de aprendizaje de forma eficiente.

¿Dónde puede consultar un empresario toda la información sobre el contrato laboral de aprendizaje?

Toda la información oficial está disponible en los canales digitales del SENA:

  • Sistema de Gestión Virtual de Aprendices (SGVA)
  • Portal web del SENA para empresarios
  • Ley 2466 de 2025 y Circular 0083 de 2025, disponibles en el Diario Oficial.

Allí se pueden encontrar guías, instructivos y la cartilla ABC del Contrato Laboral de Aprendizaje, que explica cada detalle de la reforma con un enfoque práctico y pedagógico.

¿Qué conclusiones deja esta reforma para el sector empresarial?

El nuevo modelo convierte el contrato de aprendizaje en una inversión con retorno tangible. Además del ahorro frente a la monetización, las empresas obtienen beneficios tributarios, fortalecen su talento interno y contribuyen a la formación de jóvenes técnicos y tecnólogos que impulsan la productividad nacional.

El SENA resalta que esta transformación permite crear un semillero de talento humano calificado y competitivo, preparado para responder a los retos del mercado. A su vez, las compañías que apuestan por los aprendices cumplen con la ley, promueven la inclusión y refuerzan su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

Finalmente, la Reforma Laboral 2025 marca un hito en la historia del aprendizaje en Colombia, transforma un modelo de apoyo económico en una verdadera relación laboral con derechos, estabilidad y propósito.

*Contenido elaborado con apoyo del SENA