MEDIOAMBIENTE
Gobierno radicará proyecto para endurecer sanciones por delitos ambientales
El anunció lo hizo el presidente Iván Duque, quien afirmó que el objetivo es reducir los ecocidios en el país. El Mandatario oficializó el documento Conpes para atacar la deforestación y presentó el plan de choque con el fin de lograr este propósito.
La deforestación continúa siendo uno de los mayores retos medioambientales que tiene el país. Por esta razón, el Gobierno oficializó los lineamientos de política pública para hacerle frente a este flagelo.
El presidente Iván Duque, dijo que trabajarán para fortalecer las herramientas legales que permitan acabar con los ecocidios en el país y para ello, una vez inicien las sesiones del Congreso, presentarán junto con el ministro de Ambiente, Carlos Correa, un proyecto de Ley tendiente a fortalecer las capacidades institucionales frente a los delitos ambientales. "El objetivo es endurecer las sanciones y elevar muchas de esas conductas, para que no sean excarcelables".
Desde Leticia, Amazonas, el Primer Mandatario oficializó el documento Conpes 4021, el cual a partir de este viernes adquirió carácter formal y se convirtió en la política pública de corto, mediano y largo plazo, para enfrentar la deforestación y proteger de manera estructural la biodiversidad, un trabajo en el que todas las entidades concernientes participarán.
El presidente Duque acompañado del ministro de Ambiente, Carlos Correa y otros funcionarios, hizo los anuncios sobre el plan para controlar la deforestación.
Este documento fija tareas para cada una de ellas y se alinea con la meta que el país tiene de llegar al año 2030 con una reducción de 51% en los los gases de efecto invernadero y para cumplir con este propósito se requiere lograr una baja histórica de la deforectación en este lapso.
Le puede interesar: Aprueban Conpes para atacar la deforestación en Colombia
Manifestó que en función de ese documento ya se vienen adelantando algunas tareas, por ejemplo, dentro de la Operación Artemisa, la cual ha permitido, según dijo, quebrar la tendencia ascendente de la deforestación. Se espera que este 2021 sea el año de mayor éxito en materia de resultados de esta operación. Una de las metas es realizar 10 operaciones en los próximos 60 días.
De manera paralela, se adelanta una política de pago de servicios ambientales para involucrar a las comunidades en la conservación y preservación de la biodiversidad. Esto hace parte, según explicó el Presidente, de una estrategia integral que es Visión Amazonia, en la cual el Gobierno tiene las siguientes metas: Incorporar 4.000 familias que recibirán remuneración por conservar y proteger el medio ambiente y también 1.721 nuevas familias indígenas que hagan parte de este proceso.
Recuperación de hectáreas en parques nacionales
Otro de los propósitos del Gobierno es la recuperación de 21.000 hectáreas afectadas por la deforestación en los parques nacionales. Explicó que para que se entienda la proporción de esta cifra, en los últimos 10 años las hectáreas recuperadas en estas áreas protegidas fue de 19.000.
Colombia cuenta con el 52% de su superficie terrestre cubierta por bosques y es catalogado como un país megadiverso. Sin embargo, debido a las presiones causadas por las actividades humanas, junto con las diversas dinámicas y complejidades territoriales, se ha afectado el bosque natural.
Duque dijo que esto exige la intervención urgente del Estado y, en consonancia con los compromisos trazados en el Pacto por la Sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo, se dio vía libre a este documento Conpes.
Para el Gobierno, la aprobación de la "Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques" es un paso crucial para consolidar la protección de la biodiversidad como activo estratégico de la nación, y un llamado a valorar los bosques tropicales como el patrimonio natural más grande de todos los colombianos.
Miles de hectáreas de bosques en el país son afectadas por la deforestación. Foto: Rodrigo Botero
Más de $72.000 millones en inversión social
Dado que uno de los propósitos es continuar trabajando con las comunidades para que ellas ayuden a proteger los bosques, el ministro de Ambiente, Carlos Correa, anunció importantes montos en materia social. “Vamos a seguir haciendo inversión social en la gobernanza forestal desde las comunidades indígenas de la Amazonia, que se han vinculado para la protección y conservación de nuestros recursos naturales. Además, ampliaremos el programa de Pagos por Servicios Ambientales”, expresó el ministro Correa.
Correa mencionó que el año anterior se lanzó el curso de Escuela de Selva con un gran componente de educación ambiental, que ya inició con 600 familias campesinas en esta región del país.
Este año se vincularán 4.102 familias campesinas a los programas de pagos por servicios ambientales, créditos verdes, proyectos productivos y de extensión rural, con una inversión de 35.000 millones de pesos.
Asimismo, 17.263 familias indígenas desarrollarán proyectos por 20.223 millones de pesos dentro de su cosmovisión de comunidades ancestrales para conservar los ecosistemas.
De igual forma, este año se formularán 1.573 contratos de conservación y formalización de la propiedad, el plan de transporte intermodal en la Amazonia, el Plan Energización Caquetá, dos proyectos de turismo macarena y el plan estratégico RAP Amazonia con una inversión de 10.400 millones de pesos.
En materia de ordenación forestal, 70.000 hectáreas estarán bajo aprovechamiento forestal, control y vigilancia y educación ambiental, con una inversión de 7.000 millones de pesos, según informó el Ministro.
Una política pública
Con el documento Conpes, el Gobierno busca implementar estrategias transectoriales para controlar este flagelo en el país y promover la gestión de los bosques, impulsando el uso sostenible del capital natural, la economía forestal y el desarrollo comunitario.
En contexto: Así sería la hoja de ruta de Colombia para acabar con la deforestación en 2030
"Por la naturaleza de las problemáticas, se requirió de un análisis sistémico de las causas directas y subyacentes que inciden en los procesos de cambio de uso de suelo y pérdida de bosque natural", según informó, en su momento, el Ministerio de Ambiente.
Tras el análisis, se logró identificar cuáles son las acciones que se deben desarrollar de manera articulada con sectores y comunidades, entre otros actores, para controlar la deforestación, así como las actividades para promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques, a partir del reconocimiento de las particularidades y necesidades de los territorios.
Por otro lado, con el propósito de que el país cumpla la meta cero deforestación neta al año 2030, es decir, que al comparar deforestación con restauración y reforestación, atendiendo los criterios de la definición de bosque natural adoptada por Colombia, el valor sea cero, en la política aprobada por el Conpes se establecieron cuatro ejes estratégicos para ser desarrollados en los próximos 10 años:
- Consolidar alternativas productivas sostenibles que incidan en el desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.
- Fortalecer los mecanismos de articulación y gestión transectorial para la efectiva reducción de la deforestación y gestión de los bosques.
- Ejercer control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan la deforestación.
- Fortalecer los sistemas de monitoreo y seguimiento para una administración eficiente del recurso forestal.
Frente al mismo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, destacó que se trata de un documento que da lineamientos de corto, mediano y largo plazo y uno de los pocos que se han aprobado para el sector medioambiental. "Con esto estamos poniendo un hito en la protección del medioambiente y los recursos naturales, pero especialmente en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo".
Tendencias
La tala de árboles es una práctica que ha tomado fuerza en el país. Foto: Cormacarena
Balance agridulce en 2020
Es de recordar que de acuerdo con las cifras de deforestación dadas a conocer por el propio Ministerio de Ambiente para el primer trimestre del año pasado, el panorama es bastante desalentador. El reporte de alertas tempranas de deforestación generado para el mencionado período indica que la Amazonia concentró 68,3 por ciento estas alertas, panorama que en el mismo periodo de 2019 fue de 57,7 por ciento.
Según el Ideam, entre enero y marzo de 2020 se deforestaron cerca de 64.000 hectáreas de bosque en la región amazónica, siendo Meta, con 24.288 hectáreas, Guaviare, con 14.417, y Caquetá, con 25.064, los departamentos más críticos.
No obstante, esta misma entida también informó, sin dar a conocer una cifra exacta, que durante los meses de abril, mayo y junio la deforestación "se redujo considerablemente". A comienzos de octubre, en un comunicado, el Ministerio de Ambiente dijo que los focos de deforestación en el país se redujeron de 12 a tres y que no se habían registrado focos durante ese periodo de tiempo en Meta, Guaviare y Caquetá.
Aún no se conocen cifras oficiales en torno a cómo terminó el año en esta materia, pero es claro que el panorama no está despejado y de ahí la urgencia de tomar acciones que permitan cambiar el rumbo de una problemática que se consolida especialmente en la Amazonia.