PANDEMIA

Coronavirus llegó a Tabatinga, ciudad vecina de Leticia

En Tabatinga, ciudad del Brasil ubicada a solo 3,6 kilómetros de Leticia, se acaba de confirmar el primer contagio por covid-19. Según la Gobernación del Amazonas, hay otros 12 casos cercanos en Brasil y 131 en Iquitos, Perú. La Amazonia colombiana está siendo cercada por el virus.

9 de abril de 2020
A Leticia y Tabatinga solo las separan cerca de 11 minutos en motocarro. Foto: Jhon Barros. | Foto: Leticia - Jhon Barros

En la Amazonia colombiana, una vasta selva húmeda conformada por territorios de nueve departamentos, habitan más de 500.000 personas, de las cuales cerca de 140.000 son indígenas de 26 etnias y 14 familias lingüísticas como tukano, arawak, tikuna, huitoto y tupí. 

Aunque el reporte más reciente del Ministerio de Salud sobre los casos de coronavirus confirmados da un parte de tranquilidad en la región más biodiversa del país y la segunda a nivel mundial, la situación actual en los países vecinos a la Amazonia colombiana indica que el virus la está acechando.

Le puede interesar: “Vuelvan a la chagra”: recomendaciones a los indígenas para evitar el covid-19

El Gobierno de Brasil acaba de confirmar el primer caso de contagio en Tabatinga, ubicada a escasos 3,6 kilómetros de Leticia, capital del departamento del Amazonas, es decir a no más de 11 minutos. La población de la zona transita con normalidad entre las dos ciudades, ya sea a pie o en los tuk tuk, motocarros que prestan el servicio de transporte en los territorios amazónicos.

El río Amazonas, en su paso por Leticia, es la única frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Foto: Jhon Barros. 

Tabatinga es un lugar comercial al que acuden los leticianos y turistas a diario. Parece que fueran un mismo sitio, solo los avisos en diferentes idiomas indican que se trata de territorio brasileño o colombiano. 

Pablo Martínez, un médico que trabaja en la Amazonia nacional desde hace 20 años, informó en sus redes sociales que en Leticia no hay Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ni capacidad de respuesta suficiente. 

“El trapecio amazónico está en altísimo riesgo", dijo Martínez. Uno de los seguidores de Twitter le respondió: "hasta esta semana se instaló una cama de UCI completa, producto de una donación. Solo una cama para suplir la eventual necesidad de atención de los habitantes de todo el departamento”.

La Amazonia colombiana no cuenta con la capacidad hospitalaria para atender la emergencia. Los indígenas son el grupo que más preocupa. Foto: Jhon Barros.

Pero el acecho del coronavirus no solo viene por el lado de Tabatinga, donde al parecer se trata de una mujer contagiada. Un reporte de la Gobernación del Amazonas revela que en Brasil ya fueron confirmados otros 12 casos cercanos a la frontera entre ambos países: dos en Sao Paulo de Olivenca, siete en Sao Antonio de Ica y tres en Tonantis.

Le puede interesar: Sentencias y fallos serán traducidos a las lenguas de los indígenas

También hay casos en sitios más lejanos a la frontera, pero que también podrían incrementar el riesgo: 712 en Manaos, 42 en Manapuru, uno en Anori y uno en Tefé.

Este es el panorama que tiene en riesgo a los habitantes de la Amazonia colombiana. Imágen: Gobernación del Amazonas.

Por el lado del Perú la situación también es crítica. La Gobernación informó que en Iquitos van confirmados 131 casos por coronavirus.

La región amazónica no está preparada para afrontar la pandemia. Según cifras del Ministerio de Salud, los departamentos del Amazonas (114), Guaviare (92), Guainía (31) y Vaupés (10), suman 247 camas, pero ninguna para Unidades de Cuidados Intensivos. Putumayo es el único que cuenta con camas UCI, 10 de las 257 en total que tiene.

Escasos 3,6 kilómetros separan a Leticia de Tabatinga, ciudad que acaba de registrar el primer caso por coronavirus. Foto: Jhon Barros.

Amazon Conservation Team (ACT), organización que desde 1990 trabaja por la conservación y protección de las comunidades locales de la Amazonia, creó una serie de recomendaciones para que las etnias estén preparadas durante la pandemia.

A través de cadenas por whatsapp y cuñas radiales, los indígenas conocen recomendaciones como como volver a las chagras, cultivos o huertas medicinales con los niños y jóvenes; fortalecer los cultivos propios, las recetas tradicionales, el cuidado de las semillas y la soberanía alimentaria; proteger a los abuelos, y personas con enfermedades crónicas; y evitar el ingreso de personas ajenas a la comunidad.